INVESTIGACIÓN DE CÁNCER	                            
	                            
	                                Crean biosensor capaz de detectar tumores antes de que se originen	                            
	                            
	                                El mecanismo demostró una sensibilidad 440 veces superior a la de otros dispositivos	                            
		                        
	                        			                        	
	
		
			
				 
				
					José Manuel Pingarrón, catedrático de la UCM. 
			 | 
		
	
Redacción. Quito
Un equipo de investigadores de la 
Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del 
Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols" (Madrid)  ha desarrollado un 
biosensor capaz de detectar el 
cáncer en su etapa más temprana de formación e incluso antes de que se origine.
Según el estudio, antes de que se desarrolle un tumor maligno, el sistema inmune trata de combatirlo generando determinados anticuerpos, así, 
cuando las células sanas se van a transformar en tumorales, se altera la expresión de algunas proteínas.
La expresión de estas proteínas se puede iniciar varios meses o incluso años antes de que se desarrolle la enfermedad y sea detectada por los facultativos.
Susana Campuzano, investigadora del departamento de Química Analítica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y coautora del trabajo ha señalado que “nuestro sistema inmune produce los anticuerpos incluso
 tres años antes de que se manifiesten los primeros síntomas. El nuevo biosensor, detecta estos anticuerpos en pacientes con cáncer y personas con alto riesgo de sufrirlo en un futuro”.
El proceso 
Los investigadores comprobaron su efectividad en muestras de suero de cuatro pacientes con 
cáncer de colon y dos con 
cáncer de ovario y también lo usaron para analizar sueros de veinticuatro pacientes con 
elevada probabilidad de desarrollar tumores malignos en el colon por antecedentes familiares.
Con la ayuda del biosensor, los científicos determinaron los autoanticuerpos generados por los pacientes frente a la proteína p53, "conocida como 
el guardián del genoma ya que repara mutaciones del ADN evitando alteraciones en el ciclo celular y la aparición de tumores", señaló José Manuel Pingarrón, catedrático de la UCM y coautor del trabajo.
El investigador ha añadido que cuando la p53 sufre una mutación y se multiplica sin control, el sistema inmune de entre un 10 por ciento y un 40 por ciento de los pacientes con cáncer 
produce anticuerpos contra ella, alertando de una posible transformación maligna.
De su parte Rodrigo Barderas, investigador del departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la UCM y coautor del trabajo ha dicho que “la presencia de anticuerpos frente a la proteína p53 podría ser indicativa de la existencia de una enfermedad neoplásica ya iniciada 
o del riesgo de desarrollarla en un futuro próximo".
Eficaz y rápido
El biosensor demostró una 
sensibilidad 440 veces superior a la de otros dispositivos similares y una mejor discriminación entre muestras de suero positivas y negativas a anticuerpos frente a la p53.
El estudio destaca la sencillez de manejo, portabilidad y sobre todo la rapidez del biosensor que realiza el ensayo incluyendo la expresión y purificación de la p53- en 
seis horas, mientras que los métodos tradicionales tardan semanas o meses.
Además de servir como método de diagnóstico temprano, el biosensor se puede utilizar para 
seguir la evolución de la enfermedad en aquellos pacientes que presentan anticuerpos frente a la p53, en biopsias líquidas.