Vigilancia epidemiológica en Ecuador reporta un mes sin nuevos casos de fiebre amarilla
El gobierno adquirió 200 mil dosis adicionales de vacuna
Personal de salud se mantiene con acciones en territorio.
|
Redacción. Quito
El sistema de
vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud Pública (MSP) ha cumplido un mes sin registrar nuevos casos de
fiebre amarilla (FA).
Según el MSP, el logro ha sido alcanzado gracias a la estrategia de
vacunación masiva para proteger a la población, desde el 24 de abril de 2025, cuando se reportó un repunte de casos.
Junto a la vacunación se realización acciones complementarias de
control vectorial para reducir el riesgo de transmisión. El MSP ha asegurado que se intensificó la eliminación del
mosquito Aedes aegypti, vector de la fiebre amarilla y el dengue.
Valeria Torres, subsecretaria de Vigilancia de la Salud, ha informado que esta semana Ecuador adquirió 200 mil
dosis adicionales de vacuna contra la fiebre amarilla, mismas que serán distribuidas a las provincias.
A la fecha, oficialmente, se han aplicado un total de 481.760 dosis de vacuna FA y se han visitado 3.901 casas para la eliminación de criaderos de mosquitos en las provincias de
Zamora Chinchipe,
Morona Santiago,
Pastaza,
Napo,
Orellana y
Sucumbíos.
Se ha insistido en que estas actividades continuarán hasta completar el
Monitoreo Rápido de Vacunación (MRV), procedimiento que permite verificar y controlar coberturas de casa en casa.
Acciones realizadas
Parte de la estrategia nacional para controlar el brote de FA ha incluido acciones como: eliminación de
criaderos en patios, viviendas y espacios comunitarios, prestando especial atención a objetos como llantas, recipientes con agua estancada y basura.
A eso han sumado campañas educomunicación para sensibilizar a la población sobre la prevención de la enfermedad causada por el mosquito; uso estratégico y focalizado de
productos químicos (fumigación) en zonas específicas, como medida secundaria ante la presencia del vector.
El MSP ha resaltado que estas intervenciones que han sido posibles “gracias al trabajo comprometido y constante del
personal de salud en territorio, quienes a menudo operan en condiciones geográficas y climáticas complejas. Su labor, que incluye actividades de vacunación, control vectorial, educación comunitaria y atención directa, es esencial para contener el brote y proteger la salud pública”.
En ese sentido, la autoridad ha reiterado que la vacunación es gratuita e hizo un llamado a la ciudadanía que reside, trabaja o viaja a zonas de riesgo, como la Amazonía ecuatoriana, a vacunarse. Además, se insta a mantener medidas permanentes de prevención, especialmente la
limpieza de criaderos de mosquitos en los hogares y alrededores.