GESTIÓN INTERNACIONAL
UNOPS no contempla trabajar en proyectos de compra de medicamentos en Ecuador
Seguirá apoyando otros proyectos en salud
Miércoles, 12 de noviembre de 2025, a las 16:10
Nicholas Gardner, director de la UNOPS en la región andina.
|
Redacción. Quito
El director de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) en la región andina, Nicholas Gardner, ha informado que la organización internacional seguirá trabajando en proyectos en el sector salud en el Ecuador.
En una entrevista con EFE, el funcionario ha señalado que apoyarán la compra de ambulancias, por ejemplo, aunque aún no se ha contemplado apoyar
adquisición de medicamentos por ser un tema “sensible”.
Gardner ha indicado que la UNOPS trabaja en Ecuador y en otros países andinos por solicitud de los gobiernos o de las entidades financieras internacionales, con el objetivo de ayudar a los Estados a
cerrar brechas estructurales.
En este caso, ha señalado que mantienen conversaciones con el Gobierno desde hace más de un año, en el marco de la compra de medicamentos de alto, pero “
nada ha llegado a materializarse”.
Por ejemplo, entre 2023 y 2024, son en salud, UNOPS ha entregado de 188 ambulancias para la atención prehospitalaria del Ministerio de Salud Pública (MSP), con un presupuesto de más de 26 millones de dólares.
Sin embargo, la compra de medicamentos es un tema sensible, donde se pueden afectar varios aspectos “si se corta la corrupción, lo que genera resistencias, campañas mediáticas o incluso acusaciones contra la propia organización o los gobiernos con los que colaboran”, según Swissinfo.
“
Es parte de nuestro trabajo afrontar este tipo de situaciones”. Aunque actúen con total transparencia, a veces sufren daños reputacionales o denuncias por afectar a estos intereses, ha sostenido.
En este sentido, ha precisado que la UNOPS cuenta con sus propios mecanismos para combatir estas irregularidades, como por ejemplo varios niveles de revisión para asegurar que se cumplen las normas internas y los estándares de Naciones Unidas, desde los comités de las sedes nacionales o regionales hasta los de la sede central de Copenhague, así como diligencias exhaustivas de las empresas que participan en licitaciones o contratos.
“Hay varias líneas rojas que pueden indicar que hay algo que no es correcto y se puede rechazar la contratación… Lamentablemente la corrupción o la falta de transparencia no es un tema nuevo ni tampoco exclusivo de América Latina, sino de todo el mundo”, ha enfatizado.