PROGRAMA DE INMUNIZACIÓN 	                            
	                            
	                                Presidente anuncia que el 18 de enero llegan las primeras dosis de la vacuna de Pfizer	                            
	                            
	                                Se insistió en que la vacunación será voluntaria 	                            
		                        
	                        			                        	
	
		
			|   
					Programa ‘De frente con el Presidente’. | 
	
Cristina Coello. Quito 
El presidente 
Lenín Moreno ha anunciado que el 18 de enero llegarán al país los primeros viales de la vacuna de Pfizer contra la CoVID19 y serán administradas “inmediatamente” al personal de salud y trabajadores de primera línea de atención.
 
En una 
segunda fase se administrará a bomberos, militares, policías, profesores y personas con enfermedades catastróficas, tercera edad y discapacidad, ha detallado el mandatario.
 
Durante el conversatorio semanal que realiza el presidente con la prensa ha insistido en que el Ministerio de Salud Pública está preparado para mantener la rigurosa 
cadena de frío que requiere la vacuna de Pfizer.
 
Por su parte, el ministro 
Juan Carlos Zevallos ha insistido en que el gobierno no autorizará ninguna inmunización que no tenga la aprobación de la Autoridad Sanitaria de Estados Unidos (FDA) o de Europa (EMA) para garantizar la seguridad del insumo.
 
“Hay un problema importante, complejo de logística. Desde la recepción hasta el almacenamiento. Tenemos un 
potencial de 400 puntos de distribución en todo el país y 10.000 de vacunación. Nos hemos preparado por meses con varios grupos (academia, sociedad civil, empresa privada) para que nos ayuden a tener una estrategia común que pueda garantizar la trazabilidad y la dispensación de la vacuna”, ha especificado Zevallos.
 
Según ha detallado el ministro en el programa ‘De frente con el Presidente’, en la semana del 18 al 22 se aplicará un 
estudio piloto donde se aplicará una “
constante evaluación de cómo está funcionando el sistema” de salud con el programa de vacunación.
 
También ha mencionado que el personal recibirá 
capacitación constante para aplicar las dosis, ya que esta 
requiere ser diluida y administrada en un tiempo limitado, “también es importante que el proceso de trazabilidad” esté correctamente administrado y para ello se 
implementó el código QR “que es el sistema más eficiente, moderno y ágil en el mundo”, ha dicho Zevallos.
 
“Nosotros queremos 
que Ecuador se constituya en referente de cómo llevar la vacunación de manera oportuna y a la mayor cantidad de ciudadanos. Todo ecuatoriano que requiera una vacuna la va a recibir” de forma gratuita y será voluntaria, ha añadido.
 
El presidente ha aclarado que las entregas serán periódicas y semanales hasta completar las primeras cincuenta mil dosis negociadas y una 
segunda gran entrega llegará en marzo.
 
Por otro lado, se anunció un viaje del mandatario y el ministro a Washinton los próximos días para 
negociar la compra y envío de más vacunas y con otras empresas farmacéuticas como Moderna y Astra Zeneca.
 
Estudiar variantes
 
Ante el avance de la pandemia, Zevallos ha asegurado que 
mantienen reuniones entre el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) y las Universidades Espítitu Santo (UEES) y San Francisco (USFQ) para 
estudiar las diferentes variantes del virus y detectarlas a tiempo.
 
El presidente ha asegurado que 
el país cuenta con la capacidad suficiente para acondicionar nuevos lugares de atención en el caso de que aumenten los contagios.
 
Para UCI “tenemos la capacidad de aumentar 
entre el 20 al 30 por ciento (en los hospitales) y para las personas que no presenten síntomas graves tenemos carpas, escuelas, colegios y podemos acondicionar” esos sitios para su atención, ha añadido Moreno.
	
		
			|   
					Detalle contenedor de vacuna. (Fuente Pfizer) |