Edición Médica

Miércoles, 30 de julio de 2025
00:59
Ecuador | Colombia
Salud Pública

HOJA DE RUTA
Países de las Américas buscan acuerdos para gestionar los problemas que causan la migración de personal de salud
Esta situación afecta gravemente a países de ingresos bajos y medianos
Martes, 29 de julio de 2025, a las 12:02
Foro Internacional sobre Recursos Humanos para la Salud.

Foro Internacional sobre Recursos Humanos para la Salud.


Redacción. Quito
En respuesta a la creciente escasez de personal de salud en la región, representantes de los Ministerios de Salud de las Américas han consensuado elementos clave para una futura hoja de ruta para la gestión ética y sostenible de la migración de profesionales de la salud.
 
Este consenso se ha logrado durante el Foro Internacional sobre Recursos Humanos para la Salud (RHS) en las Américas, celebrado del 23 al 25 de julio en Brasilia, Brasil, y organizado por el Ministerio de Salud de Brasil y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
 
El Foro ha reunido a delegaciones oficiales de los Ministerios de Salud de 18 países de las Américas, representantes de países europeos, organismos internacionales, agencias de Naciones Unidas, instituciones académicas y organizaciones profesionales de la salud, quienes han reafirmado su apoyo a la acción coordinada y a la cooperación regional e internacional para enfrentar los desafíos del personal de salud en la región.
 
Si bien la hoja de ruta aún está en desarrollo, los países han expresado un compromiso compartido para proteger los derechos de los trabajadores, mejorar las condiciones laborales, y promover oportunidades de crecimiento para retener talento, al mismo tiempo que se asegura una migración ética y sostenible.
 
“La migración creciente de profesionales de salud coloca una presión adicional sobre los sistemas de salud, agravando carencias estructurales y condiciones laborales difíciles… Es crucial fortalecer las políticas de recursos humanos para la salud y buscar soluciones conjuntas entre los países de origen y destino”, ha sostenido Jarbas Barbosa, director de la OPS.
 
Según la OPS, la migración de médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud está afectando gravemente a países de ingresos bajos y medianos, en particular en Centroamérica y el Caribe. Además, la pandemia de COVID-19 ha agravado esta situación, dejando al descubierto la falta de personal en zonas rurales y desatendidas.
 
La OPS estima que para 2030, América Latina y el Caribe enfrentarán una escasez de entre 600.000 y 2 millones de profesionales de la salud.
 
A esta situación se suman unos problemas crecientes: bajos salarios, pocas oportunidades de desarrollo profesional y condiciones laborales difíciles, que son las principales razones por las que el personal de salud abandona sus países. Adicional, en algunos países, la inseguridad y la inestabilidad política empujan a los profesionales a emigrar.
 
La perspectiva de mejorar sus condiciones de vida y acceder a nuevas oportunidades sigue siendo un fuerte incentivo para migrar, en particular entre el personal joven. Las enfermeras, mayoritariamente mujeres, enfrentan además una brecha salarial del 20 por ciento frente a sus pares hombres y tienen menos acceso a puestos de liderazgo.
   
Aspectos acordados
 
Ante esta realidad, los países han acordado trabajar hacia una hoja de ruta que se basa en orientaciones definidas en 2024, que incluyen promover compromisos entre países para una contratación ética y un trato justo a los trabajadores migrantes, en línea con el Código Mundial de la OMS.
 
Además, buscan impulsar una planificación más precisa de los recursos humanos, reforzar los sistemas de salud a través de la atención primaria y la retención de talento, y fomentar la recolección de datos sobre movilidad y migración, con apoyo de la OPS y la OMS.
 
“La escasez y la mala distribución de profesionales de la salud siguen siendo desafíos concretos en muchos de nuestros países y la migración internacional, cuando no se gestiona de forma ética y coordinada, puede exacerbar las desigualdades. Brasil ha buscado abordar estos problemas mediante políticas que capacitan, proveen y valoran a los trabajadores del SUS (Sistema Único de Salud)”, ha expresado Alexandre Padilha, ministro de Salud de Brasil, quien ha celebrado este momento estratégico.