Edición Médica

Lunes, 13 de octubre de 2025
15:38
Ecuador | Colombia
Salud Pública

NUEVO INFORME
OMS advierte que 1 de cada 6 infecciones bacterianas es resistente a los antibióticos
Se insiste en la advertencia sobre la resistencia generalizada en todo el mundo a antibióticos de uso habitual
Lunes, 13 de octubre de 2025, a las 12:24

La resistencia a los antibióticos esenciales constituye una amenaza (Foto OPS).


Redacción. Quito
El mal uso de los antibióticos está pasando factura, pues, según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2023, una de cada seis infecciones bacterianas confirmadas en laboratorio que desembocaron en infecciones habituales en las personas eran resistente a los tratamientos con antibióticos.
 
En un comunicado oficial del organismo, se ha informado que entre 2018 y 2023, la resistencia a los antibióticos aumentó en más del 40 por ciento de los antibióticos monitoreados, con un incremento anual medio de entre el 5 y el 15 por ciento.
Más de 100 países han reportado datos al Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos y de su Uso (GLASS) de la OMS. El aumento de la resistencia a los antibióticos esenciales constituye una amenaza creciente para la salud mundial.
 
Las regiones con mayor resistencia
 
En el nuevo informe mundial sobre la vigilancia de la resistencia a los antibióticos 2025 se presentan, por primera vez, estimaciones de la prevalencia de la resistencia en 22 antibióticos utilizados para tratar infecciones urinarias y gastrointestinales, en el torrente sanguíneo y la gonorrea. Se tratan ocho patógenos bacterianos frecuentes (Acinetobacter spp., Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Neisseria gonorrhoeae, Salmonella spp. no tifoidea, Shigella spp., Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae) cada uno relacionado con una o más de dichas infecciones.
 
La OMS ha estimado que la mayor resistencia a los antibióticos se registra en la Región de Asia Sudoriental y la del Mediterráneo Oriental, donde una de cada tres infecciones notificadas era resistente. En la Región de África, una de cada cinco infecciones era resistente. Los datos de la Región de las Américas muestran que 1 de cada 7 infecciones es resistente a los antibióticos, una cifra ligeramente mejor que el promedio mundial. La resistencia también es más común y está empeorando en los lugares donde los sistemas de salud carecen de capacidad para diagnosticar o tratar patógenos bacterianos.
 
En la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) coordina la Red Latinoamericana de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (ReLAVRA+), una plataforma regional creada para apoyar a los países en la generación, análisis y difusión de datos de alta calidad sobre la resistencia a los antimicrobianos.
 
La OPS ha añadido que mientras GLASS proporciona el marco global para la recopilación y el reporte de datos, ReLAVRA+ actúa como su contraparte regional, fortaleciendo la capacidad de los laboratorios nacionales, armonizando metodologías y garantizando que los datos provenientes de las Américas sean sólidos, comparables y contribuyan eficazmente a la comprensión global de la resistencia a los antimicrobianos.
 
“La resistencia a los antimicrobianos va más rápida que los avances en la medicina moderna, con la consiguiente amenaza para la salud de las familias en todo el mundo”, ha mencionado  Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.
 
“A medida que los países fortalecen sus sistemas de vigilancia de la RAM, debemos usar los antibióticos de manera responsable y asegurarnos de que todas las personas tengan acceso a los medicamentos, medios de diagnóstico de calidad garantizada y vacunas adecuados. Nuestro futuro también depende del fortalecimiento de los sistemas para prevenir, diagnosticar y tratar infecciones y de la innovación con antibióticos de nueva generación y pruebas moleculares rápidas en el lugar donde se presta la atención”, ha añadido.
 
¿Qué patógenos constituyen la mayor amenaza?
 
En el nuevo informe se ha detallado que las bacterias gramnegativas farmacorresistentes son cada vez más peligrosas a escala mundial, sobre todo en los países menos equipados para hacerles frente. Entre ellas están E. coli y la K. pneumoniae, las dos son detectadas en las infecciones sanguíneas.
 
Las dos son las infecciones bacterianas más graves y con frecuencia desembocan en sepsis, insuficiencia orgánica e incluso la muerte. Sin embargo, más del 40 por ciento de las infecciones mundiales por E. coli y del 55 por ciento por K. pneumoniae son resistentes actualmente a las cefalosporinas de tercera generación, el tratamiento de primera elección para esas infecciones. En la Región de África, la resistencia incluso supera el 70 por ciento.
 
Otros antibióticos esenciales, gracias a los que se salvan muchas vidas, como los carbapenémicos y las fluoroquinolonas, son cada vez menos eficaces contra E. coli, K. pneumoniae, Salmonella y Acinetobacter. La resistencia a los carbapenémicos, otrora rara, es cada vez más frecuente, lo que reduce las opciones terapéuticas y obliga a recurrir a antibióticos de último recurso. Y estos antibióticos son costosos, de difícil acceso y en muchas ocasiones no están disponibles en los países de ingreso bajo y mediano, ha señalado la OMS.
 
En ese sentido la OMS ha hecho un llamamiento a todos los países para que comuniquen al GLASS datos de calidad sobre la RAM y el uso de los antimicrobianos a más tardar en 2030. Alcanzar esta meta requerirá adoptar medidas concertadas para reforzar la calidad, la cobertura geográfica y el intercambio de datos sobre la vigilancia de la RAM a fin de hacer seguimiento de los progresos. Los países deberían ampliar las intervenciones coordinadas concebidas para hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos en todos los niveles de la atención de salud y garantizar que las directrices terapéuticas y las listas de medicamentos esenciales estén alineadas con los patrones locales de resistencia.



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.