La OMS advierte la falta de disponibilidad de medicamentos para epilepsia y párkinson a nivel mundial	                            
	                            
	                                Se alerta de una ?enorme brecha terapéutica? en los trastornos neurológicos	                            
		                        
	                        			                        	
	
		
			|   
					Las enfermedades neurológicas son la principal causa de discapacidad en el mundo. | 
	
Redacción. Quito
En el marco del 
Día Mundial del Cerebro (22 de julio) la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido de la “amplia falta de disponibilidad” de 
fármacos neurológicos a nivel mundial, especialmente aquellos utilizados para tratar la 
epilepsia y el párkinson.
 
Según el organismo internacional, a pesar de los importantes avances logrados en el desarrollo de medicamentos eficaces, seguros y rentables que mejoran la calidad de vida de las personas con 
trastornos neurológicos, estos medicamentos siguen siendo en gran medida inaccesibles.
 
En ese sentido, la OMS ha presentado un nuevo informe denominado ‘
Mejorar el acceso a los medicamentos para los trastornos neurológicos’, donde se establece las barreras que impiden el acceso a estos 
medicamentos esenciales y presenta un marco de acción para abordar estos desafíos.
 
“El impacto de los trastornos neurológicos puede reducirse significativamente y la calidad de vida puede mejorar si las personas que los padecen tienen acceso a los medicamentos esenciales que necesitan”, ha señalado 
Dévora Kestel, directora del Departamento de Salud Mental, Salud Cerebral y Consumo de Sustancias de la OMS.
 
Sin embargo, Kestel también ha dejado claro que “la mayoría de las personas con 
trastornos neurológicos tienen dificultades para acceder al tratamiento que necesitan para sus afecciones porque estos medicamentos no les llegan o son demasiado caros”.
 
La OMS ha dejado claro que los trastornos neurológicos son la 
principal causa de discapacidad y más del 80 por ciento de las muertes y pérdidas de salud por causas neurológicas se producen en países de ingresos bajos y medios.
 
También ha señalado que la 
brecha de tratamiento (la diferencia entre el número de personas con una afección y las que reciben el tratamiento adecuado) para los trastornos neurológicos es extremadamente alta: supera el 75 por ciento en la mayoría de los países de ingresos bajos y el 50 por ciento en la mayoría de los países de ingresos medios.
 
Según el informe, la brecha de tratamiento para la 
epilepsia, por ejemplo, puede llegar al 90 por ciento en los países de bajos ingresos; eso significa que 9 de cada 10 personas que viven con epilepsia no reciben la 
atención y el tratamiento que necesitan.
 
OMS establece las barreras para acceder a tratamientos
 
Utilizando la epilepsia y la enfermedad de 
Parkinson como enfermedades trazadoras, la OMS ha establecido los 
desafíos complejos e interrelacionados que impiden el acceso al tratamiento de los trastornos neurológicos.
 
Entre ellos está la 
deficiente financiación de la salud y el elevado coste de los medicamentos, que dan lugar a elevados 
gastos de bolsillo que aumentan el riesgo de dificultades financieras para las personas que viven con trastornos neurológicos y sus familias.
 
Por otro lado, está la insuficiente 
conciencia pública sobre los trastornos neurológicos, la 
infraestructura sanitaria inadecuada y la 
falta de formación de los proveedores de atención sanitaria sobre los trastornos neurológicos, que se combinan para crear barreras para el acceso a la atención adecuada, incluidos el diagnóstico y el tratamiento.
 
El organismo ha apuntado a la falta de una selección adecuada de 
medicamentos esenciales a nivel nacional y los obstáculos regulatorios también contribuyen a la inaccesibilidad de medicamentos esenciales para el tratamiento de trastornos neurológicos.
 
Pero la OMS también ha insistido en que esos desafíos “se ven agravados aún más por las 
desigualdades sanitarias existentes, que afectan desproporcionadamente a las poblaciones de los países de ingresos bajos y medios, a las personas que viven en la pobreza, a las zonas rurales y a otros 
grupos vulnerables, creando un obstáculo fundamental para lograr la cobertura sanitaria universal”.
 
El llamado a la acción de la OMS
 
El informe ha ofrecido un marco para que los países intensifiquen la 
acción multisectorial y de múltiples niveles y aborden las numerosas barreras que impiden el acceso sostenido a medicamentos esenciales para trastornos neurológicos.
 
Las acciones propuestas han abordado múltiples áreas del sistema de salud, incluidos los 
entornos normativos y reglamentarios, la infraestructura sanitaria y los sistemas educativos. El informe también destaca la importancia de involucrar a personas con experiencia de vida y el poder de la colaboración a nivel nacional, regional y mundial, así como entre los grupos de partes interesadas.
 
“Las medidas propuestas en este informe tienen claras sinergias con la Hoja de ruta de la OMS para el acceso a medicamentos, 
vacunas y otros 
productos sanitarios. Con el enfoque propuesto para los medicamentos neurológicos, contamos con un sólido conjunto de medidas y un camino claro para mejorar el acceso a estos medicamentos esenciales”, ha manifestado 
Christophe Rerat, oficial Técnico Superior de la División de Medicamentos y Productos Sanitarios de la OMS.