Edición Médica

Lunes, 20 de octubre de 2025
18:56
Ecuador | Colombia
Salud Pública

DÍA MUNDIAL
En Ecuador, el cáncer de mama es el de mayor incidencia y mortalidad en mujeres
Sigue siendo complejo captar el dato sobre los marcadores tumorales, sin embargo, se hace un esfuerzo por identificarlo
Lunes, 20 de octubre de 2025, a las 14:42
Wilmer Tarupi, coordinador del RNT.

Wilmer Tarupi, coordinador del RNT


Cristina Coello. Quito
Desde 1985, cuando se inicia la recolección de datos oncológicos en el país (con el Registro Nacional de Tumores - RNT), el cáncer de mama no ha parado de crecer. En realidad, es el más común en mujeres a nivel mundial.
 
Así lo ha ratificado, Wilmer Tarupi, coordinador del RNT de SOLCA (Sociedad de Lucha contra el Cáncer) Quito. Pero algo llamativo en este panorama es que en el país aumenta progresivamente tanto en incidencia como en mortalidad.
 
En entrevista con EDICIÓN MÉDICA, Tarupi se ha manifestado preocupado porque esos datos lo que reflejan es que el país “necesita repensar las estrategias de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento oportuno, cuidado paliativo y en general la atención integral al cáncer de mama”.
 
Cabe señalar que el Ecuador tiene la Estrategia Nacional para el control de cáncer (2017) donde se establecieron algunos parámetros que ya “están desactualizados” respecto a las guías internacionales. Pero más allá de eso, “la situación sanitaria con relación a la organización del sistema de salud debe evitar la fragmentación que actualmente opera y se agilice atención a las pacientes”, ha opinado el especialista.
 
Barreras para acceso a diagnóstico y tratamiento
 
A decir de Tarupi hay varios factores que han influido para aumentar las cifras de mortalidad por este tipo de cáncer, pero uno importante es el “itinerario” administrativo y clínico por el cual deben transitar las pacientes.
 
“Hoy, lo que el RNT identifica al revisar las historias clínicas son los obstáculos en la asignación de turnos, realización de exámenes, recepción de resultados y validación. Muchas veces las instituciones (sanitarias) vuelven a solicitar los estudios” retrasando todo el proceso en meses, ha comentado.
 
Tarupi cree que ese obstáculo “responde a la dinámica de nuestro sistema de salud. No lo justifico, pero creo que mucho ayudaría dar a conocer a la población cómo funciona nuestro sistema porque la mayor parte de personas no sabe cómo acceder o que existen instituciones de segundo o tercer nivel”.
 
A eso se suma la barrera del acceso a información. “Hay desigualdad, porque una persona que sabe cuáles son los factores de riesgo, o los factores protectores podría con mayor conciencia decidir sobre su vida”, ha mencionado.
 
Las acciones
 
En ese sentido, Tarupi ha recordado que hace poco se adoptó el Codigo Latinoamericano contra el cáncer donde, en base a evidencia científica, se abordaron acciones de prevención. Para mama se resaltaron al menos tres: No fumar, mantener un peso saludable, y si una mujer tiene 40 años o más acudir al servicio de salud cada 2 años para realizarse un examen clínico mamario  y a partir de los 50 una mamografía cada 2 años.
 
“Deberíamos intentar garantizar el acceso a esas mamografías. Eso implica tener personal capacitado, infraestructura y gestión adecuada de los casos, seguimiento y tratamiento”, ha señalado.
 
En otro aspecto, también ha considerado importante promover la investigación epidemiológica, por ejemplo, averiguar los años de vida perdidos o supervivencia de cáncer de mama en el país. “Es información posible de recolectarla y analizarla”, ha estimado.
 
Los datos de cáncer de mama en Ecuador
 
El RNT ha citado estimaciones de GLOBOCAN en Ecuador, donde se aprecia que para el 2035 se diagnosticarán 5.213 casos de cáncer de mama. Esto significa un incremento del
46.3 por ciento con relación al año 2020. Por otro lado, se registrarán 1.645 muertes por cáncer en 2035, proyectando un incremento del 55,8 por ciento con relación al año 20.
 
También se ha determinado que, pese a que se diagnostican más casos, el 32 por ciento corresponden a estadios avanzados. La edad promedio al diagnóstico fue de 59 años, pero las tasas de incidencia más altas están en la séptima década de la vida.
 
La mayor proporción (41por ciento) de casos de cáncer de mama se han diagnosticado en estadio II, cuando las alternativas de tratamiento son amplias, mientras que el 32 por ciento se diagnosticaron en estadio III y IV cuando estas son limitadas.




Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.