Edición Médica

Lunes, 20 de octubre de 2025
16:02
Ecuador | Colombia
Salud Pública

CONSECUENCIAS SOCIOECONÓMICAS
MSP plantea cambios para la reducción efectiva y permanente del embarazo en adolescentes
El país ha reducido tasa de embarazo en adolescentes y fortalece en más de 30 puntos porcentuales
Lunes, 20 de octubre de 2025, a las 11:36
Presentacin de buenas prcticas y desafos en la implementacin de la PIPENA.

Presentación de buenas prácticas y desafíos en la implementación de la PIPENA.


Redacción. Quito
El Ministerio de Salud Pública (MSP), con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), ha liderado la presentación de buenas prácticas y desafíos en la implementación de la Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes (PIPENA).

El principal logro alcanzado por el país es la reducción de 30.85 puntos en la tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años, entre 2018 y 2025. Sin embargo, continúan los esfuerzos para garantizar que los jóvenes no interrumpan sus proyectos de vida y tengan una adolescencia plena.

En este sentido, el MSP y el UNFPA, la agencia de las Naciones Unidas para la Salud Sexual y Reproductiva, han presentado la actualización del estudio de consecuencias socioeconómicas del embarazo adolescente en la sociedad y el Estado, una herramienta clave para la incidencia política y la toma de decisiones, así como para fortalecer las estrategias que ha implementado el Gobierno Nacional.

De acuerdo a lo informado, en un trabajo intersectorial, el MSP plantea la generación de cambios a largo plazo enfocados en la reducción efectiva y permanente del embarazo en adolescentes, la maternidad temprana y la violencia basada en género.

Para esto, ha identificado desafíos importantes como implementar programas de educación integral para la sexualidad para niños, niñas, adolescentes y familias, acorde a la edad y con evidencia científica; garantizar el aporte de profesionales capacitados y espacios de participación para adolescentes con un enfoque en la garantía de derechos.

También se busca mejorar la coordinación intersectorial, el desarrollo de estrategias específicas y la implementación de mecanismos de información masivos para posicionar acciones y acercar servicios de salud y educación a las y los adolescentes.

Bernardo Darquea, viceministro de Gobernanza de la Salud, ha señalado que el trabajo realizado por el país y ha reafirmado el compromiso del Gobierno y organizaciones para fortalecer la política contra el embarazo en niñas y adolescentes.

“La política intersectorial debe ser actualizada y adaptada a las necesidades como país, e implementada con promoción y participación, necesita el apoyo, escucha y corresponsabilidad colectiva, solo así lograremos prevenir el embarazo en niñas y adolescentes”, ha enfatizado.

De su parte, Lizette Ponce, oficial a cargo del UNFPA, ha puntualizado que es necesario sumar esfuerzos para atender este tema de salud pública en América Latina.

“Estamos trabajando en un mecanismo de financiamiento innovador con diferentes actores y hacer un cambio sustancial para el desarrollo del país", ha dicho.

Al encuentro han asistido representantes de la Vicepresidencia de la República y Ministerios de Desarrollo Humano, Gobierno, Educación, Deporte y Cultura. Además, organismos internacionales como el UNFPA, la agencia de las Naciones Unidas para la Salud Sexual y Reproductiva, la Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).




Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.