El Gobierno se compromete por primera vez a priorizar una política de Salud Mental
Salud hizo un llamado a la acción colectiva y a la corresponsabilidad social
Jueves, 13 de noviembre de 2025, a las 10:23
Varias autoridades firmaron el compromiso nacional.
|
Redacción. Quito
El Gobierno Nacional, encabezado por la presidenta encargada,
María José Pinto ha suscrito el “
Pacto Nacional por la Salud Mental” junto a 38 representantes de instituciones públicas, academia, organizaciones sociales, ONG’s, empresa privada y
profesionales de la salud.
Entre las autoridades que firmaron junto a Pinto el pacto están: el ministro de Salud,
Jimmy Martin, la ministra de Educación, Deporte y Cultura,
Alegría Crespo y la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Ecuador,
Sonia Quezada.
En la cuenta de X de la Vicepresidencia se ha asegurado que se “articularán acciones para que este pacto llegue a los territorios, promoviendo una atención emocional más humana, accesible y preventiva en
escuelas, barrios y hogares de todo el país”.
Así mismo, en un comunicado oficial se ha calificado el pacto como un “compromiso histórico que marca un nuevo comienzo en la
atención emocional del país” y se ha asegurado que salud mental se convierte en una
prioridad del Estado ecuatoriano.
El pacto constituye un esfuerzo conjunto y multisectorial que busca promover un
enfoque comunitario, preventivo y territorial en la atención de la salud mental, se ha añadido.
En el evento oficial de suscripción del pacto, Pinto ha hecho un llamado a la unidad y al
compromiso colectivo. “Este pacto necesita de todos. Necesita que el sector público, el privado, las universidades, los medios y las comunidades se unan. Porque cada uno tiene algo que aportar: tiempo, conocimiento, sensibilidad, compromiso. Y porque solo juntos podremos
sanar lo invisible, reconstruir la confianza y devolverle esperanza al país.
Cuidar la salud mental no es un lujo, es una prioridad nacional”, ha declarado.
Por su parte, el subsecretario de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud del
Ministerio de Salud Pública (MSP), Andrés Carrazco, ha reafirmado el compromiso institucional y aseguró que “la salud mental es una
prioridad para el Gobierno Nacional. Este pacto es un llamado a la acción colectiva y a la corresponsabilidad social para construir un Ecuador donde el cuidado emocional sea un hecho palpable en nuestras comunidades”, agregó.
Como parte de la firma del Pacto se ha realizado el festival ¿Dónde está mi cabeza?, impulsado por la OPS que también ha respaldado la iniciativa con la cual se espera acercar
los servicios de salud mental a las comunidades.
“Celebramos este compromiso nacional porque, además de los avances en
leyes y marcos normativos del país, apuesta por convertir los
derechos en realidades palpables, que se vivan en las escuelas, en los barrios, en los hospitales, en los espacios laborales y en cada hogar donde alguien necesita ser escuchado, es decir tiene carácter intersectorial, participativo y territorial”, ha declarado Quezada.
¿Cuáles son los ejes del pacto nacional por la salud mental?
Según ha detallado oficialmente la Vicepresidencia de la República, este pacto se estructura sobre cuatro ejes estratégicos que integran la
visión técnica,
comunitaria y de
derechos humanos:
Gobernanza, corresponsabilidad y sostenibilidad, lo que implicará consolidar una institucionalidad sólida, con mecanismos de gestión compartida, financiamiento progresivo y un liderazgo político permanente.
Comunidades y entornos que cuidan, con lo que se buscará fortalecer la salud mental desde la prevención, el cuidado y la promoción, priorizando la atención primaria, la educación emocional y el acompañamiento comunitario.
La salud mental con
derechos y sin estigmas, que tendrá como fin erradicar la discriminación, promover la inclusión y garantizar el acceso equitativo a servicios dignos y de calidad.
Finalmente, el eje de
Conocimiento que transforma e innova. Con el que se pretende fomentar la formación, la investigación y la transferencia de conocimiento para el diseño de soluciones basadas en evidencia.
En ese sentido,
Yuridia Torres, subsecretaria de Articulación y Fortalecimiento Intersectorial de Gestión Pública de la Vicepresidencia ha explicado el trabajo de cada institución en el cumplimiento del acuerdo.
“Es importante recalcar que el Pacto no termina con una firma. Al contrario, con cada firma y compromiso inicia una fase técnica y sostenida de
planificación, implementación, seguimiento y rendición de cuentas. El principal enfoque será la ejecución de acciones a nivel territorial, en base a la política pública de salud mental”, ha recalcado.
La firma de este pacto, ha sido calificado por la vicepresidencia como un “día histórico para Ecuador” porque se marca un precedente pues, “por primera vez, Ecuador cuenta con un Pacto Nacional por la Salud Mental, un
compromiso real, sostenido y participativo que trasciende los límites institucionales para convertirse en una
política de Estado”.
“Un paso decisivo hacia un Nuevo Ecuador que reconoce, protege y prioriza la salud mental como parte esencial del
bienestar y desarrollo de su gente”, ha finalizado un comunicado oficial.