Edición Médica

Miércoles, 01 de mayo de 2024
07:50
Ecuador | Colombia
Salud Pública

REFLEXIONES DESDE LA PSICOLOGÍA
Proyecto de Código de la Salud debilitaría los derechos del paciente
Se necesita una reflexión biopsicosocial para mayor calidad y responsabilidad
Jueves, 01 de diciembre de 2016, a las 15:46
Vernica Egas y Tatiana Escobar, Centro de Psicologa Aplicada de la PUCE.

Verónica Egas y Tatiana Escobar, Centro de Psicología Aplicada de la PUCE.


Jonathan Veletanga. Quito
El Centro de Psicología Aplicada de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) ha organizado un taller de análisis sobre el Proyecto de Código Orgánico de la Salud (COS) en comparación con la Ley Orgánica de Salud vigente, en el cual se abordaron ejes importantes como derogatorias y salida de la violencia como problema de salud pública, mantenimiento de las responsabilidad de los profesionales de salud en confidencialidad, incorporación de la salud mental a la ley y articulación entre la planificación, el Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS) y la ley.

“Este Proyecto de Código Orgánico de la Salud trae muchos avances, busca compatibilizar el MAIS con el Sistema Nacional de Salud, por lo que no estamos exentos ninguno de los actores que hacemos salud en el país. Por este motivo es importante también analizar esta normativa desde la Psicología Organizacional, Psicología Clínica y Educativa”, ha indicado a REDACCIÓN MÉDICA Tatiana Escobar, abogada del área legal del Centro de Psicología Aplicada, quien lideró la organización de este taller.

No contempla la violencia

Según ha explicado Escobar, desde la Psicología Organizacional, Psicología Clínica y Educativa, se ve con “preocupación” que en la actual Ley Orgánica de Salud se trate el problema de la violencia como un problema de salud pública mientras que en el COS no está contemplada esta temática que desde 1966 es considerada como problema de salud pública por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Lo que se desprende es que no habría una correspondencia con un planteamiento de Naciones Unidas, debido a que se destaca más la parte punitiva, es decir, la violencia correspondería más al campo del delito y se trataría con menos relevancia (perderían fuerza) una serie de prestaciones concretas que se deben conceder a la violencia como por ejemplo la atención que el Estado y el personal de salud le deben dar, la visión terapéutica para el manejo de la violencia, entre otros. Estas riquezas conceptuales se perderían de salir la violencia de la normativa nacional”, señaló Escobar.

Por este motivo, Verónica Egas, directora del Centro de Psicología Aplicada, sostuvo que en la construcción de estas leyes es importante la participación de todos los actores de la salud. En este sentido, desde la Psicología, es fundamental reconocer que la violencia está relacionada con los procesos de la salud, emocionales, afectivos y vinculares. “No podemos mostrar una ley fría y dura que no toma en cuenta los elementos de un enfoque terapéutico con los que se trabaja en Psicología”, ha dicho.

Otras consideraciones

Para Escobar, de acuerdo a las conclusiones del taller de análisis, otro tema importante de consideración en el COS es que los derechos de los pacientes se ven debilitados, es decir, “está derogando la Ley de Derechos y Amparos del Paciente.

Por otro parte, según ha explicado, el COS también estaría derogando la Ley de Maternidad Gratuita de Atención al Infante, lo que debilita una institucionalidad que garantiza la participación de los usuarios en el sistema de salud.

En cuanto a la confidencialidad, las normas generales que tiene la Ley Orgánica de Salud vigente, “adolecen” de la dificultad de que no trae la parte punitiva en este tema, sin embargo, el COS deja la confidencialidad aún “más suelto”. “En el actual proyecto se deja el ejercicio profesional solo con consecuencias en caso de muerte en la figura de homicidio culposo por mala práctica y así quedan por fuera otros elementos que pueden ser practicas dentro de la Psicología como la iatrogenia y que dentro del modelo biomédico no se consideran”, aclaró la abogada.

Según Escobar este proyecto está debilitando posiciones de los pacientes y de los profesionales, tampoco está traduciendo el modelo de atención integral de salud (MAIS), además deja muchas cosas al sistema penal y además hay un deban entre dos modelos, el biomédico y biopsicosocial, el cual no está considerando a suficiencia.

Desde la Psicología

La práctica de la Psicología es “muy particular” debido a que trabaja con los aspectos emocionales, afectivos, psíquicos, de personalidad y particulares de cada persona, por tanto no se puede generalizar tratamientos concretos en los pacientes. En base a esta particularidad el actual COS generaría “un impase muy serio” en el momento que los psicólogos construyan un acompañamiento terapéutico a sus pacientes, dijo Egas.

“La Psicología debe tener un espacio para ser escuchado, no puede ser incluida dentro de modelo exclusivamente médico porque su práctica clínica y el trabajo con el paciente funciona de manera diferente. Por esta razón apuntamos a una reflexión biopsicosocial para una mayor calidad y responsabilidad del profesional del área de salud”, ha manifestado la directora del Centro de Psicología Aplicada de la PUCE.



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.