Edición Médica

Lunes, 29 de septiembre de 2025
18:58
Ecuador | Colombia
Salud Pública

PARA TODOS LOS NIVELES
Día Mundial del Corazón: la importancia del equipo multidisciplinario en la atención de las enfermedades cardíacas
Se puede reducir la mortalidad con programas educativos
Lunes, 29 de septiembre de 2025, a las 14:49

Mauricio Peralta, de la Unidad de cardiología del HCAM.


Cristina Coello. Quito
Se ha celebrado el Día Mundial del Corazón (29 de septiembre) y, en ese marco, se ha destacado la relevancia del trabajo conjunto de un equipo multidisciplinario para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares en el Ecuador.
 

Mauricio Peralta, jefe de la unidad técnica de cardiología del HCAM.

Por todos es conocido que esa han sido la primera causa de muerte a nivel mundial y, en el país, persisten cifras alarmantes que requieren estrategias sostenidas. En palabras de Mauricio Peralta Coronel, jefe de la unidad técnica de cardiología del Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM), se ha enfatizado que, pese a la gravedad del panorama, “de alguna manera se pueden reducir con programas educativos para solventar estas necesidades e impactar en este número tan preocupante y de alguna forma corregir y reducir el riesgo cardiovascular en nuestros pacientes”.
 
En entrevista con EDICIÓN MÉDICA, Peralta ha informado que, dentro del espectro de las enfermedades cardíacas, el infarto agudo de miocardio es la mayor causa de mortalidad, seguido por la insuficiencia cardíaca, la hipertensión arterial y las arritmias que dejan secuelas importantes. También se ha observado que hay una incidencia creciente en personas más jóvenes, con infartos de miocardio, frecuentemente asociados a obesidad, consumo de cigarrillo y niveles de colesterol muy elevados.
 
Por ello, el especialista ha considerado como eje principal para reducir el problema a la prevención. Los programas educativos en unidades de salud, que buscan promover una dieta saludable, actividad física regular, control de presión arterial, glucosa y colesterol, y la eliminación de cigarrillos, se presentan como la mejor medicina para reducir el riesgo, ha declarado.
 
En el HCAM, ha mencionado, la unidad de cardiología ha promovido jornadas que invitan a cuidar el corazón y el sistema cardiovascular, informando sobre pautas de alarma y la importancia de controles médicos regulares.
 
Y consultado sobre la estrategia HEARTS de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y creada para concienciar sobre el riesgo de mortalidad asociado a una enfermedad cardiovascular, Peralta ha insistido en la necesidad de trabajar desde el primer nivel de atención, impulsando la prevención para evitar comorbilidades o complicaciones.
 
Diagnóstico y manejo individualizado
 
El cardiólogo del HCAM ha recordó que la guía de la Asociación Americana del Corazón (AHA) 2025 ha modificado las cifras de normalidad de presión arterial a 120/80 mmHg, con 130/80 mmHg como umbral de hipertensión.
 
“Frente a un riesgo cardiovascular, el manejo debe ser individualizado: la prioridad puede ser cambios en el estilo de vida o tratamiento farmacológico, dependiendo de la evaluación de riesgo y de la evolución del paciente. En casos de hipertensión por estrés laboral o vasoconstricción, la necesidad de un enfoque multidisciplinario se vuelve crucial”, ha insistido.
 
Y en se sentido, se ha mencionado a la prescripción de ejercicio, el cual no solo corresponde al cardiólogo. Peralta ha insistido en los programas multidisciplinarios que, en los casos de alta complejidad incluye rehabilitación cardíaca, con participación de médicos, enfermeros, nutricionistas, internistas, psicólogos y otros profesionales.
 
No obstante, para los pacientes sedentarios sin complicaciones ha recomendado iniciar con entre 150 minutos semanales como mínimo de actividad física y llegar a los 300 minutos para una mayor reducción del riesgo cardiovascular.
 
Peralta ha mencionado que también existe una “responsabilidad compartida” para reducir la mortalidad y las complicaciones asociadas a las enfermedades cardiovasculares.
 
Él ha invitado a pacientes y familiares a “conocer y vigilar sus cifras (presión arterial, colesterol, glucosa) y a sumarse a programas educativos que faciliten dejar hábitos nocivos como el consumo de cigarrillo o alcohol”, fortaleciendo la colaboración entre profesionales de la salud y la comunidad.
 
En conclusión, para el especialista la prevención se presenta como la piedra angular para mantener una vida saludable. “El trabajo coordinado de un equipo multidisciplinario permite adaptar estrategias a cada paciente, reducir riesgos y, en última instancia, disminuir la carga de las enfermedades del corazón en la población”.




Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.