La respuesta mundial al VIH/sida enfrenta el revés más grave en décadas
ONUSIDA advierte sobre el gran retroceso debido a los recortes financieros.
Miércoles, 26 de noviembre de 2025, a las 12:19
Se reporta interrupción generalizada de los programas de prevención (Foto ONU)
|
Redacción.Quito
En el marco del
Día Mundial del Sida 2025, se ha presentado el informe
‘Superar las perturbaciones, transformar la respuesta al sida’ en el que se ha advertido la drástica disminución de la ayuda internacional y que, según las previsiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la financiación externa para la salud podría reducirse entre un 30 y 40 por ciento en 2025 en comparación con 2023.
En el informe se ha recalcado que la respuesta mundial al VIH/sida se enfrenta al revés más grave en décadas, ya que los recortes bruscos de financiación y el deterioro de la situación de los
derechos humanos están interrumpiendo los servicios de prevención y tratamiento en docenas de países.
“La crisis de financiación ha puesto de manifiesto la fragilidad de los avances que tanto nos ha costado conseguir” se ha lamentado
Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA, en la presentación del informe.
El organismo ha documentado las afectaciones especialmente en los
países de ingresos bajos y se ha señalado, por ejemplo, que, en 2023, último año con datos completos en Onusida, 1,3 millones de personas contrajeron el VIH; 39,9 millones estaban viviendo con el VIH, y 630.000 personas perecieron por enfermedades relacionadas con el sida en todo el mundo.
También se ha observado que, si no se restablecen las iniciativas de prevención, podrían producirse 3,3 millones de
nuevas infecciones por el VIH entre 2025 y 2030.
El organismo también ha informado de una interrupción generalizada de los programas de prevención y pruebas relacionados con el VIH, y en 13 países ha disminuido el número de personas que han iniciado el
tratamiento frente al sida.
También se han registrado desabastecimientos de
kits de pruebas del VIH y medicamentos esenciales. La distribución de medicamentos preventivos se ha desplomado en varios países africanos y asiáticos.
Antes de la crisis, las
adolescentes y las
mujeres jóvenes ya se veían gravemente afectadas: cada día se producen 570 nuevas infecciones por el VIH entre las mujeres jóvenes de 15 a 24 años, y Onusida subraya que el desmantelamiento de los programas de prevención las deja aún más vulnerables.
La educación también con presión y aumentan la leyes punitivas
Al organismo también le preocupa que las
organizaciones comunitarias, que son la columna vertebral de la
divulgación sobre el VIH, también se encuentran bajo presión. Más de 60 por ciento de ellas, dirigidas por mujeres, han afirmado que debieron suspender servicios esenciales.
“Detrás de cada dato de este informe hay personas, bebés que no han podido someterse a pruebas de detección del VIH, mujeres jóvenes que se han visto privadas de apoyo para la prevención, y comunidades que de repente se han quedado sin servicios ni atención. No podemos abandonarlas”, ha pedido Byanyima.
La crisis de financiación se está desarrollando en un contexto de crecientes restricciones a la sociedad civil y de aumento de las
leyes punitivas dirigidas a los grupos marginados más afectados por el VIH.
Desde que Onusida hizo seguimiento a este tipo de legislación, es la primera vez que registra un aumento en el número de países que penalizan las relaciones entre
personas del mismo sexo.
Según datos del informe, 168 países han penalizado algún aspecto del
trabajo sexual; 152 la posesión de drogas a pequeña escala; 64 las relaciones entre personas del mismo sexo, y 14 a las personas
transgénero.
El pedido de Onusida
Ante este panorama, Onusida ha instado a los líderes del mundo a reafirmar la solidaridad mundial y el multilateralismo, y mantener y aumentar la financiación para el VIH, especialmente para los países más dependientes de la
ayuda externa.
También ha pedido invertir en
innovación, incluida la prevención asequible de acción prolongada, y defender los derechos humanos.