Edición Médica

Lunes, 29 de abril de 2024
05:01
Ecuador | Colombia
Profesionales

FORO ACADÉMICO
Médicos y académicos proponen iniciativas para mejorar el diagnóstico y manejo del dolor cónico en Ecuador
En el país más de 3 millones de personas padecen de dolor crónico
Martes, 24 de octubre de 2023, a las 15:31
Ponentes y participantes del foro Por un Ecuador libre de dolor.

Ponentes y participantes del foro Por un Ecuador libre de dolor.


Redacción. Quito
Por segunda ocasión, la Sociedad Ecuatoriana Para el Estudio y Tratamiento del Dolor (SEETD) y EDICIÓN MÉDICA han conmemorado en conjunto el Día Mundial del Dolor realizando un foro académico científico, donde se conoció, entre otras conclusiones, que más de 3 millones de ecuatorianos padecen de dolor crónico en el país y que esta enfermedad tiene un alto impacto económico.
 
El pasado 17 de octubre, en la ciudad de Machala, se desarrolló el foro “Por un Ecuador libre de dolor”, con la presencia de alrededor de 100 participantes en modalidad presencial y virtual. Los ponentes fueron Gabriela Pinto, presidenta de la SEETD; Margarita Calvo, miembro del Consejo de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP); Priscila Hurtado, directora del Distrito 07D02 Machala Salud; Manuel Baldeón, docente investigador de la Escuela de Medicina de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE); Eliana Duffey Castillo, docente del posgrado de Cuidados Paliativos de la Universidad UTE; y Luis Aranda Mereles, representante de pacientes con dolor crónico.
 
En este evento se han dado a conocer datos inéditos sobre la situación del dolor crónico en la población ecuatoriana y el impacto en la productividad, el desarrollo familiar y social de los pacientes. También se ha hecho énfasis en la necesidad de implementar la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) en el Sistema Nacional de Salud y desarrollar más iniciativas locales para lograr un mejor abordaje de esta enfermedad.
 
A continuación, las principales ideas de las presentaciones.
 
El dolor crónico ha sido incluido en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), en 2022, ¿esta decisión ha marcado y cambiado el abordaje del dolor crónico en beneficio de los pacientes ecuatorianos?

Gabriela Pinto, presidenta de SEETD.

Gabriela Pinto, presidenta de la SEETD, ha explicado que el CIE-11 es una herramienta muy útil para el manejo diario de los pacientes, pero lastimosamente en Ecuador aún no se ha implementado, por ello sigue vigente el CIE-10 que “actualmente está obsoleta científicamente” y no incluye la codificación ni la documentación del diagnóstico, abordaje y manejo del dolor cónico primario como una enfermedad.
 
En el manejo de los pacientes con dolor crónico se requieren directrices actualizadas como las del CIE-11. “Entonces necesitamos que se incorpore esta herramienta” que es tan importante para el diagnóstico, así como para el desarrollo de investigación científica, ha enfatizado.
 
¿El dolor crónico genera altos costos para el sector salud y los pacientes?
 

Priscila Hurtado, de Machala Salud.

Priscila Hurtado, directora del Distrito 07D02 Machala Salud, ha indicado que el dolor crónico genera un alto costo para el sector público y los pacientes, no solo por la adquisición de medicamentos sino también por los costos indirectos de las consultas externas como los traslados hospitalarios (que muchas veces se necesitan), la atención multidisciplinaria y domiciliaria (en la mayoría de los casos), entre otros.
 
En este contexto, ha reconocido que el CIE-11 es una herramienta que puede ayudar a disminuir los costos actuales, pero el Ministerio de Salud Pública (MSP) todavía no la ha incorporado, lo cual es un desacierto.
 
Más del 80% de los pacientes con dolor crónico presentan un manejo inadecuado de la enfermedad. ¿Qué tienen que hacer los Estados para lograr un acceso más equitativo de la atención del dolor crónico?

Margarita Calvo, miembro del IASP.

Margarita Calvo, miembro del Consejo de la IASP, ha comentado que ciertamente en los países de Latinoamérica hay una prevalencia elevada de dolor crónico en la población y altas tasas de pacientes que no acceden a tratamientos multidisciplinarios desde unidades especializadas, por esa razón se ha convertido en una necesidad imperiosa que los Estados inviertan en educación continua que contribuya a la práctica clínica de los profesionales de la salud.
 
Adicional, ha agregado que deben invertir en investigación en dolor crónico, ya que esto es fundamental para promover el desarrollo de nuevos tratamientos.
 
¿Qué debería hacer la academia para que los médicos de primer nivel se empoderen en la identificación y manejo del dolor crónico?
 

Eliana Duffey Castillo, de la UTE.

Eliana Duffey Castillo, docente del posgrado de Cuidados Paliativos de la Universidad UTE, ha mencionado que en la atención primaria se resuelven el 80 por ciento de las patologías, de estas aproximadamente el 60 por ciento tienen algún componente de dolor, por eso “los médicos tenemos la obligación de investigar y de capacitarnos en estos temas”.
 
A su criterio, el hecho de que los profesionales de la salud estén bien capacitados en el abordaje y manejo integral del dolor crónico, también permite disminuir la sobresaturación en los niveles de mayor complejidad, la peregrinación de los pacientes, la polifarmacia y los tratamientos inadecuados.
 
En este sentido, ha resaltado el rol que tiene la academia para impulsar capacitaciones para todo el personal sanitario, priorizando la actualización del manejo del dolor, tanto agudo como crónico, así como estableciendo lineamientos y protocolos estandarizados basados en la mejor evidencia científica. “Hay que trabajar de manera multidisciplinaria”, desde el pregrado hasta el MSP y las casas de salud de todos los niveles de atención para mejorar la atención, el seguimiento y referencia de los pacientes.
 
Más allá de las estadísticas sobre el dolor crónico, ¿cómo impacta esta enfermedad a la productividad, el desarrollo familiar y vida social de los pacientes?
 

Luis Aranda Mereles, paciente.

Luis Aranda Mereles, representante de pacientes con dolor crónico, ha manifestado que esta enfermedad es un “terrible mal” porque el dolor, que se hace crónico con el pasar de los años, causa en los pacientes: angustia, preocupación, sufrimiento, confusión (dado que no se está acostumbrado a soportar dolor por tanto tiempo), además que afecta a toda la familia, a la economía individual y a la productividad.
 
Por estos motivos, ha pedido a las autoridades “tomarse enserio el dolor” y trabajar en conjunto para hacer más accesible la atención y las terapias del dolor, ya que es una enfermedad que está latente en todo momento, una vez obtenido un diagnóstico concreto.
 
¿Cuántas personas sufren de dolor crónico en Ecuador? ¿Cuáles son las posibles causas, grado de afectación en la vida personal, familiar, laboral, social?
 

Manuel Baldeón, de la UIDE.

Manuel Baldeón, docente investigador de la Escuela de Medicina de la UIDE, ha informado que, junto a miembros de la SEETD y varias universidades, se ha realizado en 2022 un estudio para determinar datos epidemiológicos del dolor crónico no oncológico en adultos ecuatorianos, encontrando varios resultados interesantes.   
 
Entre estos, que el dolor crónico supone un alto costo para la sociedad y quienes padecen la enfermedad; la prevalencia fue del 9 por ciento, siendo más frecuente en mujeres mayores de 37 años; el dolor lumbar fue el más frecuente tanto en hombres como mujeres; la mayoría de los pacientes indicaron que la efectividad de su tratamiento fue regular o pobre; el dolor crónico tuvo un impacto negativo en las actividades de la vida diaria; vivir en la región andina aumentaba la probabilidad de dolor crónico.
 
Debido a estos datos, Baldeón ha concluido que en el Ecuador la epidemiología del dolor crónico debería incluirse en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisibles.
 
Se publicaron resultados del ‘Estudio de Carga de la Enfermedad del Dolor Crónico en Ecuador’, ¿qué cifras arrojó?
 
Gabriela Pinto ha indicado que en junio de 2023 se publicaron los resultados de este estudio, que es inédito en el país, los cuales revelaron que un total de 3.644.108 de ecuatorianos padecen de dolor crónico, es decir, el 21 del total de la población.
 
El estudio también ha determinado que se pueden atribuir al dolor crónico 1.483 años de vida perdidos por la discapacidad (AVAD) por cada 100.00 habitantes en 2019; que el dolor lumbar, la osteoartritis y el dolor relacionado con el cáncer son los principales impulsores de los años de vida perdidos por la discapacidad, tanto de la vida productiva como de calidad de vida; que las mujeres tienen una mayor carga de enfermedad relacionada con el dolor crónico; que la carga de enfermedad relacionada con el dolor crónico aumenta con la edad.
 
Si bien estos son datos importantísimos a considerar, se necesitan más investigaciones para comprender mejor la carga de enfermedad relacionada con el dolor crónico en el país y para desarrollar estrategias efectivas para prevenir y tratar estas condiciones, ha considerado.  
 
Acceso a los tratamientos para dolor crónico en Machala
 
Priscila Hurtado ha asegurado que en el primer nivel de atención de la ciudad de Machala se puede acceder al tratamiento farmacológico (AINEs y opiáceos) de acuerdo al Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos y en 3 centros de salud tipo C se brinda terapia de rehabilitación (electroestimulación, magnetoterapia, baños de parafina para miembros superiores e inferiores). Además, un hospital general tiene la capacidad de recibir a los pacientes con dolor crónico.
 
En este sentido, ha señalado que para solventar la falta del CIE-11, los médicos hacen sus prescripciones según la sintomatología de cada paciente. “Aunque estamos limitados”.  
 
Consideraciones para mejorar el manejo del dolor crónico en el país
 
Manuel Baldeón ha planteado, desde los resultados de la investigación realizada, la necesidad de trabajar y establecer consensos para diagnóstico y manejo del dolor en el Ecuador. Para esto, está elaborando ya una propuesta junto a miembros de la SEETD.
 
De su parte, Eliana Duffey Castillo, ha destacado la importancia de fortalecer, desde el pregrado, los conocimientos sobre el diagnóstico y manejo farmacológico de los diferentes tipos de dolor, a través de la incorporación de cátedras específicas en la temática; además de fortalecer el primer nivel de atención porque es donde por lo general se lleva a cabo la primera consulta del paciente.
 
Invitación a la iniciativa Evalúalo
 
Gabriela Pinto ha informado que se está impulsando la iniciativa “Evalúalo”, con el objetivo de comprometer a todos los profesionales de la salud del país a evaluar correctamente el dolor.
 
Para esto se propone una escala de evaluación del dolor desde sus 4 aristas: temporalidad (agudo, crónico y crónico reagudizado), tipo de dolor (nociceptivo, neuropático y mixto), origen (oncológico y no oncológico) e intensidad (leve, moderado y severo).
 
Pinto ha invitado a utilizar esta metodología en las consultas diarias ya que no emplea mucho tiempo y recursos. “El diagnóstico correcto del tipo de dolor permite instalar un tratamiento efectivo… El manejo del dolor crónico como enfermedad exige un seguimiento a largo plazo”, ha dicho.
 
Asimismo, ha recordado que la SEETD ha organizado la segunda edición del Simposio del Programa de Educación Médica Continua ‘Temas Selectos en el Manejo del Dolor’, donde se abordarán las guías y protocolos de AINEs y opioides en dolor crónico. Se trata de un evento gratuito (presencial y virtual) que se desarrollará el 18 de noviembre en Quito.
 
Además, para el 24 y 25 de noviembre de 2023 se desarrollará el Congreso Algia en Quito. Para el cual también ya están abiertas las inscripciones.
 
Conclusiones
 
Priscila Hurtado se ha comprometido en trabajar para que el MSP incorpore el CIE-11, con la finalidad de mejorar el diagnóstico y manejo del dolor crónico desde el primer nivel de atención.
 
Manuel Baldeón se ha comprometido en seguir desarrollando investigaciones relacionadas con dolor crónico y los consensos de diagnóstico y manejo, así como para fortalecer la educación médica dirigida a las clínicas del dolor.
 
Eliana Duffey Castillo ha invitado a la academia a seguir motivando las capacitaciones para el personal de salud para que puedan diagnosticar de manera correcta y oportuna a los pacientes, y que también sean capaces de dar un tratamiento actualizado e individualizado a cada uno de ellos.
 
Gabriela Pinto se ha comprometido a seguir investigando y generando propuestas desde la sociedad científica para mejorar las condiciones de los profesionales de la salud y de los pacientes que sufren de dolor crónico. Además, ha invitado a la comunidad médica y autoridades de salud a que vean a la SEETD como un aliado para establecer nuevos proyectos sobre manejo de dolor crónico en el país

Foro 'Por un Ecuador libre de dolor' (1era parte).

Foro 'Por un Ecuador libre de dolor' (2da parte).





Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.