INSPI invita a conocer los últimos avances sobre diagnóstico de zika, dengue y chikungunya	                            
	                            
	                                Se ha organizado un evento científico con investigadores internacionales en Quito 	                            
		                        
	                        			                        	
	
		
			|   
					Varsovia Cevallos, responsable del CIREV del INSPI. | 
	
Jonathan Veletanga. Quito 
El Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública ‘Leopoldo Izquieta Pérez’ (INSPI) ha invitado a la comunidad científica del país al ‘
Primer Simposio Internacional sobre Diagnóstico del Zika’, que se realizará el 23 de marzo en el auditorio mayor del Área de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador (UCE). La entrada para este evento es libre.
 
Está enfocado a todos los investigadores, profesores y personas relacionadas a la salud pública y a las enfermedades trasmisibles como 
zika, dengue y chikungunya, ha comentado a REDACCIÓN MÉDICA 
Varsovia Cevallos, responsable del Centro de Investigación de Vectores Artrópodos (CIREV) del INSPI, entidad que ha organizado el evento.
 
“El problema de los virus de dengue, chikungunya y zika aún no se ha terminado. Hay mucho todavía por estudiar y esta es una 
oportunidad para ponerse al tanto de los avances de la investigación científica en estos temas”, ha manifestado.
 
Cevallos ha explicado que este simposio es parte de una investigación denominada ‘
Propuesta para el Diagnóstico de Bajo Costo Basado en Papel para la Detección del Virus del Zika’, cuyo objetivo es probar la sensibilidad de un kit experimental de diagnóstico rápido y de bajo costo para dengue, chikungunya y zika, el cual ha sido desarrollado por un equipo de investigadores internacionales.
 
En el simposio, justamente participarán los investigadores involucrados en este proyecto como 
Keith Pardee de la Universidad de Toronto (Canadá); Lindomar Peña y Constancia Ayres, del Instituto Oswaldo Fiocruz (Brasil); Jaime Castellanos de la Universidad El Bosque (Colombia); y representantes del CIREV, quienes también son parte de estudio, ha indicado.
 
“Los investigadores van a dar 
charlas magistrales sobre temas enfocados al reto que es tener un sistema de diagnóstico para este tipo de enfermedades, principalmente del zika”, ha señalado la responsable del CIREV.
 
Para Cevallos, a pesar de que los picos epidémicos hayan bajado en la mayoría de países, el 
zika sigue siendo un tema sumamente importante en el mundo porque tiene secuelas neurológicas que todavía no se entienden y aún hay muchas preguntas que no se han podido responder a nivel científico.
 
“El dengue y chikungunya son otros problemas endémicos que también tenemos. Por lo que, es 
indispensable contar con un método de diagnóstico rápido y económico”, ha enfatizado la investigadora.