RECONOCIMIENTOS PROFESIONALES
Hoy, 22 de mayo, se conocerán los ganadores de los III Premios Edición Médica a la Salud Ecuatoriana
A partir de las 18h00 se transmitirá en vivo la ceremonia por Facebook Live
Se entregarán galardones y reconocimientos especiales.
|
Redacción. Quito
Este jueves 22 de mayo de 2025 se llevará a cabo la ceremonia de premiación de los III Premios Edición Médica a la Salud Ecuatoriana, en la ciudad de Quito. El evento será transmitido en vivo por Facebook Live a partir de las 18h30.
EDICIÓN MÉDICA ha organizado por tercer año consecutivo este evento para reconocer desde el periodismo especializado las prácticas de excelencia en salud que son desarrolladas por los profesionales sanitarios, académicos, científicos e instituciones públicas y privadas.
Los Terceros Premios Edición Médica a la Salud Ecuatoriana llegan gracias a nuestros auspiciantes oficiales:
Uniteco, el único broker especialista en la protección de profesionales e instituciones de la salud en el país, y al
Hospital Del Holding, el que será el hospital más avanzado del Ecuador.
Los finalistas
En esta edición, se han registrado
más de 80 postulaciones en las 8 categorías, lo que muestra que cada año aumenta el interés por visibilizar las iniciativas en desarrollo a nivel nacional.
La convocatoria para postulaciones se cerró el 2 de mayo. Un Comité Interno evaluó minuciosamente las postulaciones enviadas y eligió a los finalistas de cada categoría. Posteriormente, esa información ha sido enviada a un Jurado Calificador Externo, conformado por 6 personalidades del sector salud. Ellos calificaron de manera independiente a cada finalista a través de indicadores establecidos por EDICIÓN MÉDICA y así se eligieron a los ganadores.
En ‘
Campañas y proyectos prevención y promoción en Salud’ los finalistas son: Programa para uso racional de benzodiacepinas del CAAE San Lázaro; Proyecto de Ley Orgánica para la Regulación Integral del uso responsable del cannabis en Ecuador de la Fundación Ecuatoriana de Medicina Cannábica (FEMCA) y la Red de Acción Cannábica de Ecuador; Proyecto Realidad de las enfermedades raras en Ecuador de la Fundación Ecuatoriana para la Distrofia Muscular y Enfermedades Raras (FEDIMURA); y el Plan General para el reconocimiento y alcance de la Discapacidad Orgánica de la Alianza Nacional por la Salud (ANS).
En ‘
Gestión e innovación tecnológica en hospitales públicos’ los finalistas son: Proyecto ECUACAD de la Universidad de Cuenca; Proyecto REDCap del Hospital Carlos Andrade Marín; Clínica virtual de pacientes cardiometabólicos del Hospital General Docente Calderón; Proyecto de Salud a Domicilio / Cuidados Paliativos Domiciliarios del Hospital del Día Central de Loja.
En ‘
Acreditación e innovación en hospitales privados’ los finalistas son: Dejando huellas: Gestión Sostenible del Hospital Vozandes Quito; Huertomania del Hospital Especializado San Juan de Dios; Tratamiento de Estenosis Venosa central en pacientes con agotamientos de accesos para hemodiálisis de la Clínica San Rafael y el Instituto Cardiovascular Guthrie-Forssman.
En ‘
Mujeres destacadas en el ámbito sanitario’ las finalistas son: Cecilia Viteri del Instituto de Neurociencias de la Junta de Beneficencia de Guayaquil; Gabriela Peñaherrera del Hospital Pediátrico Baca Ortiz.
En ‘
Academia e investigadores científicos’ los finalistas son: Estudio Multicéntrico Alligator del Hospital Roberto Gilbert Elizalde; Centro de Investigación Davita de Dialcentro; El Arte de reducir la investigación biomédica inútil-fútil del investigador Iván Sisa.
En ‘
Capacitación y formación continua a los médicos’ los finalistas son: programa "Yo Genero Conocimiento" del Hospital Eugenio Espejo; Academia Bruckner del Hospital Vozandes Quito; Programa de Educación a Médicos de CEMEDI.
En ‘
Actividades de fortalecimiento gremial’ los finalistas son: la Sociedad de Ginecología y Obstetricia Capítulo Pichincha; Asociación Ecuatoriana de Medicina Interna (AEMI); Federación Ecuatoriana de Enfermeras y Enfermeros (FEDE).
En ‘
Médicos destacados’ los finalistas son: Ángel Santillán Haro del Hospital Docente Calderón; Alberto Narváez Olalla de la Universidad Central del Ecuador (UCE); 8.3 Dr. Carlos Robles Medranda del Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestivas (IECED).