NUTRICIÓN Y EDUCACIÓN
El médico, el 'mejor aliado en salud' durante la niñez
Una campaña busca maximizar el bienestar y futuro de los niños
Martes, 26 de noviembre de 2019, a las 09:25
Mauricio Larrea, jefe del departamento de Pediatría del Hospital Metropolitano
|
Cristina Coello. Quito
Los médicos, “como
guiadores de salud, tenemos que proporcionar la información adecuada” a padres y cuidadores de los niños desde su nacimiento, en cuanto a nutrición y estimulación, ha señalado el neonatólogo,
Mauricio Larrea, jefe del departamento de Pediatría del Hospital Metropolitano.
En entrevista con REDACCIÓN MÉDICA, Larrea ha resaltado el papel de los profesionales de la salud en la orientación adecuada respecto al periodo que va desde el nacimiento a los 8 años, porque
constituye un momento único en el desarrollo de los niños ecuatorianos.
“Durante esa etapa reciben una mayor influencia de sus entornos, por lo que el rol de sus padres y cuidadores es esencial”, así pues, ha insistido en la
consulta pediátrica mensual durante el primer año de vida de los infantes.
“Esos controles nos van a permitir identificar si el niño está creciendo y desarrollándose adecuadamente, así como
distinguir posibles alertas. Y en ese sentido, el tema de la alimentación es uno de los principales temas de consulta. Los pediatras trabajamos mucho en la
lactancia exclusiva, al menos durante los primeros 6 meses de vida recomendamos que sea la primera opción de alimentación”.
Pero no solo es eso, ha advertido el especialista, también es importante verificar “si
la cantidad es adecuada, si lo está haciendo bien; a partir del sexto mes, ver qué alimentos está recibiendo o si tiene algún tipo de patología que determina si un niño está o no creciendo bien”, ha aclarado.
En algunos casos, se ha hecho
todos los intentos por tener una lactancia materna adecuada y finalmente no puede darse. Allí los pediatras recomiendan los sucedáneos, “que son importantes porque permiten nutrir al niño de forma adecuada, estas fórmulas cada vez son mejor desarrolladas y cubren todas las necesidades”, ha asegurado Larrea.
Además de la alimentación, es importante
el aspecto afectivo y por ello en la consulta los médicos son un apoyo en el proceso de crecimiento, ha añadido el especialista.
Hay que recalcar en “la
calidad y cantidad de tiempo que entregan los padres y el personal de cuidado a los niños”, pues ello determina desde la nutrición hasta un estado emocional adecuado, ha dicho Larrea.
Añadió que la
estimulación del niño tiene una importante función neurológica. Las interacciones con sus padres, cuidadores y otros niños, contribuyen al área cognitiva, motriz, social, emocional y lingüística.
El médico ha recordado que según un estudio de la organización JAMA Pediatrics, cuando la
interacción con otras personas es reemplazada por el uso de pantallas, las habilidades comunicacionales de los niños, su capacidad de resolver problemas y de relacionarse con otros niños se ve afectada.
Una iniciativa de apoyo
Nutribaby y Nutribio Kids, portafolios de la Unidad de Nutrición de Corporación Siegfried Ecuador, ha lanzado
la campaña “La primera infancia cuenta” enfocada en la nutrición, salud, protección y estimulación de los niños desde la concepción hasta los 8 años.
“La primera infancia cuenta” se ha enfocado en la
educación como un eje de cambio para mejorar las condiciones de vida de los niños. Es por ello que a la iniciativa se sumaron
ginecólogos, pediatras, nutricionistas terapeutas y educadores, con el fin de difundir información confiable a padres y cuidadores, para junto a ellos maximizar el bienestar y futuro de los niños.
Datos en Ecuador
Según el estudio ‘Cerrando la Brecha de Nutrientes’ (CBN) presentado en octubre de 2018 por el Programa Mundial de Alimentos, la
desnutrición infantil en Ecuador afecta al 23,9 por ciento de menores de cinco años. Mientras que el sobrepeso y la obesidad se registran en tres de cada diez niños.
Sobre la desnutrición infantil crónica,
UNICEF señala que si no se actúa antes de los dos años de edad, sus consecuencias son irreversibles. En el caso de las niñas, puede causar que en el futuro sus hijos tengan bajo peso al nacer, perpetuando la desnutrición por generaciones.
La campaña “La Primera Infancia Cuenta” es una propuesta integral por el bienestar de los niños, enfocada en los tres ejes de su desarrollo:
salud y nutrición; protección; estimulación.