Edición Médica

Miércoles, 29 de octubre de 2025
13:57
Ecuador | Colombia
Profesionales

INFORME DE SITUACIÓN
Ecuador tiene 0,8 servicios de Cuidados Paliativos cuando la recomendación de la OMS es de 2 equipos especializados
Esta investigación consideró los 14 indicadores propuestos por la OMS
Miércoles, 29 de octubre de 2025, a las 10:32

Autoridades del MSP, OPS, Afeme, IFI, entre otras asistieron a la presentación de la investigación.


Redacción. Quito
78.000 ecuatorianos padecen de sufrimiento grave relacionado con la salud, de acuerdo con los cálculos globales de la ‘Lancet Commission on Global Access to Palliative Care and Pain Relief’. Esa es la cantidad de personas que, se estima, tienen necesidad de Cuidados Paliativos (CP) en el país.
 
Pero ¿cuántos en realidad los reciben?, ¿hay médicos preparados para eso?, ¿cuántos hospitales tienen áreas dedicadas a esta especialidad médica? Esas y otras preguntas han sido resueltas en el primer Informe sobre la situación de los Cuidados Paliativos en Ecuador’, presentado por la Asociación Ecuatoriana de Cuidados Paliativos (Asecup), y ATLANTES Global Observatory of Palliative Care – Universidad e Navarra.
 
Según esta investigación, existen solo 0,8 servicios de CP por cada 100 mil habitantes, cuando la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 2 equipos especializados por cada 100 mil habitantes.
 
Lo más preocupante, según este informe, es que existe un solo un servicio pediátrico especializado que brinda atención paliativa a niños con cáncer, lo que refleja una brecha significativa en la atención a población infantil y adolescente con enfermedades graves.
 
En otro aspecto, se ha alertado que la morfina oral de liberación inmediata no está disponible en todos los niveles de atención, y el consumo nacional de opioides es de 16 mg/cápita/año (318 S-DDD por millón de habitantes/día), muy por debajo de los estándares internacionales de acceso adecuado que es de 100mg/cápita/año.
 
En el indicador relacionado a educación universitaria en CP, el país ha avanzado lentamente pues solo 5 de 22 facultades de medicina y 4 de 26 de enfermería incluyen formación obligatoria. Sin embargo, tres universidades ya ofrecen la especialización oficial de Cuidados Paliativos, posicionando a Ecuador entre los países más avanzados de la región en este aspecto.
 
En lo relacionado a política de salud, se muestra que el MSP reconoce formalmente los CP dentro de su estructura, pero carece de una entidad de coordinación operativa y de asignación presupuestaria estable, lo que impide una ejecución efectiva y sostenida del plan nacional de CP.
 
Tomando en cuenta estos resultados, se ha desarrollado una mesa redonda sobre retos y oportunidades para disminuir las brechas identificadas en el informe que concluyó con la firma de un manifiesto donde autoridades y público presente se comprometió a socializar este informe, promover mesas de trabajo encaminadas a consolidar un sistema nacional de CP, trabajar en la incorporación paulatina de unidades de cuidados paliativos, ampliar la oferta académica en CP y a elaborar el reglamento de la Ley Orgánica de Cuidados Paliativos.
 
Han participado en la mesa redonda el viceministro de Gobernanza de la Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP), Bernardo Darquea; el delegado de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Francisco León; y, el director ejecutivo de la Asociación de Facultades de Medicina (Afeme), Leonardo Bravo.
 
Viviana Araujo, presidenta de Asecup, ha considerado que este informe “nos da un mapa. Reconoce que hemos avanzado, pero también nos muestra el camino que nos queda por recorrer. La aprobación de la Ley de Cuidados Paliativos es un triunfo, pero es solo el punto de partida de una nueva historia para nuestro país. Es nuestra responsabilidad colectiva, como líderes en este sector, asegurar que la promesa de una vida con dignidad y sin sufrimiento se cumpla para los ecuatorianos que lo necesitan”.
 
Según Atlantes, el Ecuador se ubica en puesto 85 en el ranking mundial de entre 201 países evaluados alrededor del mundo y tras verificar todos los indicadores se ha determinado que los CP en el país están en progreso.
 



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.