Edición Médica

Lunes, 08 de septiembre de 2025
22:02
Ecuador | Colombia
Profesionales

DÍA MUNDIAL
¿Es posible la práctica plenamente autónoma de la Fisioterapia en Ecuador?
También consideran que, en los últimos 15 años, la inversión en fisioterapia ha disminuido en sector público
Lunes, 08 de septiembre de 2025, a las 14:22

María José Paredes, presidenta de la Sociedad Ecuatoriana de Fisioterpia.


Cristina Coello. Quito
Como todas las profesiones sanitarias en el Ecuador, los Fisioterapeutas también enfrentar importantes retos frente a un sistema de salud que intenta sortear una crisis no reconocida por sus autoridades, pero muy sentida por los pacientes.
 
A propósito del Día Mundial de la Fisioterapia (8 de septiembre) EDICIÓN MÉDICA ha conversado con la presidenta de la Sociedad Ecuatoriana de Fisioterapia y vicepresidenta de la World Physiotherapy para la región de Sudamérica, María José Paredes Garcés. 

Este gremio tiene entre sus acciones trabajar en cuatro pilares principales: el acceso directo a la atención en fisioterapia, la fisioterapia como derecho a la salud, la educación como eje transformador, y, el derecho al trabajo digno de los fisioterapeutas. Aquí más detalles:
 
¿Qué importancia tiene para los profesionales ecuatorianos el Día Mundial de la Fisioterapia?
 
El Día Mundial de la Fisioterapia ha comenzado a celebrarse a nivel mundial por una iniciativa de la World Physiotherapy desde 1996, con el objetivo de visibilizar la profesión de la fisioterapia a nivel global.
 
En Ecuador, esta celebración ha sido especialmente relevante porque, aunque nuestra profesión tiene más de 70 años, ha experimentado cambios significativos tanto en su formación universitaria, como en su ejercicio profesional. Actualmente, contamos con un apoyo social considerable, pero es un trabajo de todos los fisioterapeutas seguir visibilizando esta profesión tan esencial para el sistema sanitario.

¿Cuáles han sido los principales retos y desafíos en cuanto a políticas públicas en los últimos años?
 
En los últimos 15 años, la inversión en fisioterapia ha disminuido considerablemente. Actualmente, existen 155 centros de fisioterapia dentro de la red integral de salud nacional, pero no son suficientes para satisfacer la demanda de la población.
 
Hablar de Fisioterapia es hablar del derecho a la salud y de la justicia social, ya que nuestra profesión actúa para mantener la calidad de vida y el bienestar de las personas. Sin embargo, las políticas de promoción y prevención en salud no se han manejado adecuadamente en Ecuador, ni en el mundo, lo que ha generado enormes retos para nuestra profesión.
 
Hemos atravesado una reestructuración institucional debido a un decreto del gobierno de Rafael Correa, que ha reestructurado todas las organizaciones gremiales y les ha quitado la obligatoriedad de registro.
 
Eso ha generado esfuerzos titánicos de supervivencia y participación, pero también ha sido una oportunidad para fortalecer el gremio desde sus bases. Hemos trabajado cercanamente con colegas y universidades, y hemos formado parte de comisiones a nivel del Ministerio de Salud para garantizar que los servicios de fisioterapia sean accesibles, oportunos y de calidad en todo el territorio ecuatoriano.

No obstante, dentro de los centros de fisioterapia no se está garantizando que los pacientes tengan su cobertura necesaria para su dolencia. Es decir, le dan de alta muy pronto, pero, no porque este paciente no requiera sino, porque hay una alta demanda.
 
Entonces eso no es nada eficiente, ni coherente con la dignificación de nuestra profesión. Más bien se traduce en una precarización porque un solo fisioterapeuta dentro del sector público casi cumple el rol de 3 porque se masifica la atención.
 
Y esa dificultad aqueja a todo el equipo de rehabilitación como por ejemplo a terapia de lenguaje, terapia ocupacional, etc.
 
Nosotros formamos parte del Consejo Nacional de Salud a través de su comisión de recursos humanos, hemos tenido espacios de diálogos en estas instancias, pero lastimosamente no está dentro de la agenda del sistema de salud hacer cambios.
 
Ustedes ahora hablan de autonomía profesional ¿Qué avances sobre eso hay en Ecuador?
 
Sí, ha habido avances en términos de autonomía. Nuestra profesión ha nacido como una profesión operativa y técnica, pero ahora cuenta con una formación universitaria que apunta hacia el acceso directo a la fisioterapia.
 
Esto significa que organizaciones como la Sociedad Ecuatoriana de Fisioterapia y la World Physiotherapy han defendido el derecho de los usuarios a auto derivarse y acudir directamente a un fisioterapeuta, sin necesidad de una derivación médica.
 
Tenemos autonomía de gestionar nuestros propios centros de fisioterapia, ser administradores, dueños de los centros de fisioterapia, lo que sucede actualmente es que el paciente que, por ejemplo, requiere un servicio de fisioterapia no puede acudir al centro de fisioterapia sin una derivación médica.
 
Eso ya no es vigente en ninguna parte del mundo porque la formación académica permite evaluar, diagnosticar, tratar a los pacientes y derivar a otro profesional de salud cuando se lo requiera.
 
Para eso, hay que mirar su capacitación ¿Cómo ha sido la formación académica de los fisioterapeutas en Ecuador?
 
La formación académica de los fisioterapeutas ha comenzado con una licenciatura y se ha proyectado hacia especialidades de fisioterapia para cubrir la demanda en todos los niveles de atención de los servicios sanitarios del país y en todas las etapas de la vida.
 
Esta formación ha cubierto todas las competencias y habilidades necesarias para que un fisioterapeuta tenga una práctica plenamente autónoma.
 
Pero también hay que dejar claro el tema de formación técnica y tecnológica. Hay que ser muy críticos en torno a eso ya que ha habido un auge desproporcionado y sin control en los últimos tiempos.
 
Eso ha derivado en que no se ha podido garantizar el trabajo digno de quienes ya tienen una carrera de licenciatura y ahora tenemos auxiliares, técnicos, tecnólogos en carreras que no han tenido inversión estatal desde hace muchísimo tiempo.
 
En ese sentido, desde la Sociedad Ecuatoriana de Fisioterapia estamos impulsando que en la Ley se establezca este tema del acceso directo, y, podamos tener ya una práctica profesional privada con estas características para los usuarios y los pacientes que requieren un servicio de fisioterapia.
 
¿Apoyarían una evaluación como el examen de evaluación profesional?
 
Sí, nosotros estamos con una postura en que las evaluaciones son parte de los procesos que generan eficiencia en los servicios de salud. Pero hay que garantizar que quienes generen esos insumos de evaluación sean los mismos profesionales, sean fisioterapeutas.
 
Dentro de nuestro gremio, ante las reformas de las leyes en relación con las evaluaciones, mínimamente creemos que tienen que ser los mismos fisioterapeutas lo que establezcan los parámetros con los que van a medir la eficiencia de su trabajo.
 
Pero si no se garantiza sistemas estructurales, donde los fisioterapeutas podamos ejercer nuestro trabajo eficientemente, si no tenemos insumos y tenemos enormes cargas laborales, una alta demanda y falta de inversión pública ¿cómo vamos a medir la eficiencia?
 
¿Cuántos fisioterapeutas son?
 
La Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS) dice que son 7.000 fisioterapistas registrados. Para la población que tiene Ecuador parecería que somos muy poquitos y las universidades e institutos tienen esos datos y se autorizan formaciones y carreras en más centros.
 
No hay un registro fidedigno desde hace más de 10 años cuando los colegios y los gremios dejaron de tener la base de datos de sus profesionales.
 
Sí creemos que estamos con una sobre oferta de fisioterapeutas, y se lo evidencia porque no se ha podido garantizar, dentro de las políticas públicas, que todos tengamos trabajos adecuados, idóneos y dignificados. Ahora en el país, por ejemplo, la formación universitaria de fisioterapia tiene alrededor de 13 universidades que la ofertan.
 
Por otro lado, preocupa la distribución geográfica de los fisioterapeutas en el territorio nacional, que ahora está centralizada, tenemos en ciertas ciudades muchísimos fisioterapeutas y en otras nada. A eso se suma la necesidad de subespecialistas.
 
 
¿Qué especialidades en fisioterapia han sido necesarias en Ecuador?
 
Las subespecialidades en Fisioterapia han sido necesarias dependiendo de las patologías de los ecuatorianos y entre ellas están la terapia neurológica, respiratoria y cardiorrespiratoria.
 
Su mensaje para este Día Mundial de la Fisioterapia
 
La Sociedad tiene cuatro pilares de gestión: el acceso directo en fisioterapia, la fisioterapia como derecho a la salud, la educación como eje transformador, y, la dignidad de nuestros trabajos es decir el derecho al trabajo digno de los fisioterapeutas.
 
Invitamos a todos a estar unidos y organizados, nos hemos proyectado hacia la defensa de la fisioterapia como un derecho a la salud, dignificando los trabajos y nuestro ejercicio profesional en todo el territorio ecuatoriano. Seguiremos como Sociedad de Fisioterapia trabajando juntos y organizados, con un profundo compromiso social para garantizar que los servicios de fisioterapia sean accesibles, oportunos y de calidad.




Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.