En Argentina se descubre el primer caso de la ameba 'come cerebros'.
El parásito se introdujo por la nariz del niño de ocho años que nadaba en una laguna contaminada.
Miércoles, 21 de febrero de 2018, a las 11:46
Ameba 'Naegleria fowleri'.
|
Redacción.Quito
Un niño de ocho años murió en febrero de 2017 después de nadar en la laguna de Mar Chiquita, un espejo contaminado ubicado a unos 400 kilómetros de Buenos Aires. Las causas de su muerte en ese momento eran desconocidas, hasta hace una semana.
Pocas horas después del baño en la laguna, el pequeño
aumentó en temperatura, sufriendo cefaleas y vómitos, además intolerancia a la luz y el sonido. Días después, a los padecimientos se sumaron
fallas respiratorias, deterioro del sensorio, convulsiones y encefalitis. Pocos días después, murió.
El primer diagnóstico que recibió la familia fue meningitis. Luego de hacer interconsultas entre hospitales descartaron esa hipótesis y llegaron a la conclusión que el niño
fue víctima de un caso de meningoencefalitis amebiana primaria (MAP), provocada por el parásito Naegleria fowleri, también conocido como la ‘ameba asesina’ o ‘ameba come cerebros’.
Esta ameba se come el tejido cerebral y necesita temperaturas que deben ser de 20 grados para arriba para que esta ameba crezca. La enfermedad evoluciona con mucha rapidez y de 5 a 7 días el paciente muere. Según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la tasa de mortalidad es superior al 97 por ciento.
Se trata de una infección poco frecuente que tiene mayor incidencia en el verano, la (MAP) destruye en forma rápida el tejido cerebral, esta ameba está presente en todo el mundo, en lugares de agua dulce templada, como lagos y ríos.
La única forma en que entra al cuerpo es a través de la nariz. No es contagiosa ni se contrae al beber agua contaminada.
Este es el primer caso reportado y diagnosticado de la ‘ameba asesina’ en Argentina, pero está apareciendo más en el país.