Edición Médica

Miércoles, 19 de noviembre de 2025
18:04
Ecuador | Colombia
Gestión

ALIANZA PÚBLICO PRIVADA
Quito desarrolla proyecto para reducir emisiones de metano en los rellenos sanitarios
Se construye un modelo replicable en otras ciudades del país y la región
Miércoles, 19 de noviembre de 2025, a las 16:03
Firma del convenio.

Firma del convenio.


Redacción. Quito
El Municipio de Quito junto a tres aliados estratégicos trabajará en un proyecto que permitirá desarrollar la primera metodología de clase mundial para cuantificar y reducir las emisiones de metano, un gas 28 veces más potente que el CO2 que se genera en los rellenos sanitarios.
 
Para esto se ha suscrito un convenio entre la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS EP) EMGIRS EP, la Federación Interamericana del Cemento (FICEM), el Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón (NECYC) y Cementera Selvalegre Unacem Ecuador.
 
Santiago Andrade, gerente general de EMGIRS-EP, ha indicado que “entre 2023 y 2025, Quito ha reducido un 30 por ciento las emisiones de metano provenientes de la gestión de residuos. Este logro confirma que la acción climática, respaldada por alianzas estratégicas y rigurosidad técnica, genera impactos reales para la ciudad.”
 
Ricardo Pareja, representante de FICEM, ha afirmado que “la valorización energética es el pilar que sostiene una gran economía circular y marca la diferencia dentro de una gestión integral moderna.”
 
Según datos del Municipio de Quito, la capital genera 2.200 toneladas de residuos al día, con un 53,18 por ciento de material orgánico que produce metano. Sin embargo, la ciudad cuenta con infraestructura como la planta de biogás de El Inga, que actualmente produce 9 MW de energía limpia y evita 400.000 toneladas de CO? al año.
 
Entonces, el nuevo proyecto permitirá medir con mayor precisión el metano evitado y revalorizar una parte de los residuos a través de la planta de UNACEM Ecuador en Otavalo, una de las más avanzadas de la región en sustitución de combustibles fósiles.
 
Este proceso permitirá impulsar un modelo “actual, eficiente y de alta sostenibilidad”, basado en la articulación social, técnica y académica.
 
Los residuos gestionados por EMGIRS EP serán utilizados como combustible alternativo en procesos cementeros, fortaleciendo la economía circular en Quito. Solo en 2024, UNACEM Ecuador revalorizó entre 50.000 y 60.000 toneladas de materiales, demostrando la viabilidad de este modelo industrial.
 
Para el Municipio, este proyecto representa una solución climática e industrial de altísimo impacto, donde Quito y la industria del cemento se convierten en un modelo replicable para la región.
 
Además, es un paso determinante para evitar que los residuos sigan generando metano mediante procesos seguros y técnicamente validados.



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.