EPIDEMIA MUNDIAL DE TABACO
Ecuador ratifica su compromiso de fortalecer la aplicación del Convenio Marco de Control del Tabaco
Las dificultades y obstáculos que más afectan a los países son la falta de personal, recursos financieros insuficientes, entre otros
Martes, 18 de noviembre de 2025, a las 10:10
Bernardo Darquea, viceministro de Gobernanza.
|
Redacción. Quito
Más de 1400 delegados se reúnen en Ginebra para las deliberaciones sobre la aceleración de las
medidas de control del tabaco en la apertura de la undécima sesión de la Conferencia de las Partes (COP11) del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco.
En una de las reuniones se han examinado los
avances alcanzados en la lucha contra el tabaco durante los 20 años posteriores a la entrada en vigor del Convenio (CMCT) y el Ecuador también ha expuesto sus acciones.
El viceministro de Gobernanza del Ministerio de Salud Pública,
Bernardo Darquea, ha informado que, pese a los obstáculos para el control del tabaco, el país reforzó su
marco legal y fortaleció sus
capacidades institucionales.
“Ecuador ha consolidado avances significativos, como la vigente
Ley Orgánica para la Regulación y Control del Tabaco y, en diciembre de 2024 se emitió el
Reglamento General a la Ley Orgánica de Salud Mental, donde priorizamos la salud mental sobre intereses comerciales, además protegemos las políticas públicas frente a interferencias de industrias con posibles conflictos de interés”, ha señalado Darquea durante la reunión que se realiza en Suiza.
Así mismo, ha señalado que en el marco legal vigente, Ecuador implementó la
Décima Cuarta Ronda de Advertencias Sanitarias para envases de productos de tabaco, vigente desde julio de 2025. Esta estrategia dispone un contenido gráfico y textual al 60 por ciento de las caras principales de las cajetillas e incorpora nuevas imágenes y mensajes dirigidos especialmente a prevenir el consumo de tabaco en adolescentes y jóvenes.
A través del funcionario, el Ecuador ha agradecido el apoyo técnico del Secretariado y ratificó su compromiso de continuar fortaleciendo la aplicación del Convenio Marco, mediante
políticas públicas basadas en evidencia, cooperación internacional y articulación institucional liderada por el Ministerio de Salud Pública, a través del equipo de la Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y Control para Enfermedades No transmisibles, Salud Mental y Fenómeno Socio Económico de las Drogas.
“Nuestro propósito es avanzar hacia una generación libre de tabaco y construir entornos más saludables y equitativos para las futuras generaciones” ha señalado el ministerio en un comunicado.
Cabe señalar que según la
Encuesta Mundial de Tabaco en Jóvenes (EMTJ), el 13 por ciento de los adolescentes, entre 13 y 15 años en Ecuador, consume productos de tabaco, y el 34,7 por ciento de ellos ha considerado dejar de fumar tras ver las advertencias en los empaques.
Presentación del informe mundial
En Suiza se debate temas importantes en referencia al control de tabaco y
consumo de nuevos productos (vapeadores), especialmente entre los jóvenes.
Andrew Black, jefe interino de la Secretaría del CMCT de la OMS, ha señalado que esta reunión constituye “una plataforma para que las partes revisen y potencien la aplicación del CMCT de la OMS y del Protocolo. El mundo se reunirá para
dinamizar la cooperación internacional y fomentar la
voluntad política necesaria para hacer frente a la epidemia mundial de tabaco, que se cobra la vida de más de 7 millones de personas cada año”, aseguró.
Durante la convención también se ha presentado el
Informe mundial sobre los progresos realizados en la aplicación del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco 2025. Este informe bienal, publicado por la Secretaría del Convenio, se basa en el análisis de los informes presentados por las Partes respecto de su aplicación del Convenio e incluye sus logros y los desafíos a los que se enfrentan en su labor de aplicación.
Las
dificultades y obstáculos citados con mayor frecuencia por las partes que habían presentado un informe eran la
falta de personal y de recursos humanos, los recursos financieros insuficientes y la
injerencia de la industria del tabaco y sus aliados.