OPS apoya implementación de enfoque intercultural en iniciativa Municipios Saludables
188 de los 221 municipios se han adherido a la iniciativa
Eventos donde se promueve la interculturalidad.
|
Redacción. Quito
Alausí y Quito han sido sede de dos importantes encuentros donde se han definido
aspectos de línea base en relación al proceso salud-enfermedad-atención; así como, cuidado del medio ambiente, mecanismos de gobernanza, barreras culturales de acceso a servicios, y otros. También, se ha socializado una experiencia demostrativa de inclusión desde la perspectiva intercultural en la gestión local del municipio de Alausí.
Estos eventos se han realizado junto al Ministerio de Salud Pública (MSP), hombres y mujeres de sabiduría ancestral y representantes de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS) en los niveles regional y de país.
“En Ecuador apoyamos la implementación del
enfoque intercultural en la iniciativa “Municipios Saludables para incorporar la visión de los pueblos indígenas en los estilos de vida saludables, la prevención de enfermedades y la mejora en la calidad de vida de los habitantes al incidir en los determinantes de la salud, con equidad”, ha señalado la OPS.
Durante el “VI Encuentro de Alcaldes y Alcaldesas por Municipios Saludables de la Región de las Américas”, realizado en diciembre de 2023, en Chile, se ha acordado, entre otros puntos, incorporar el enfoque intercultural en el Movimiento de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables para promover y garantizar la inclusión activa de los pueblos originarios y otras minorías étnicas, y así preservar su acervo cultural y enriquecer esta plataforma regional.
Entonces, la OPS apoya la construcción de política pública en el que se conjugue la visión del “mundo indígena” y del “mundo occidental” en temas, como cosmovisión sobre el proceso salud/enfermedad/atención, relación con el medioambiente, valor de lo colectivo o los mecanismos para la toman las decisiones en la comunidad, entre otros.
Durante los últimos 25 años, en Ecuador
188 de los 221 municipios se han adherido a la iniciativa de Municipio Saludables, consolidando procesos locales ricos y diversos, basados en la participación comunitaria y la corresponsabilidad de los distintos sectores y actores sociales en torno a la salud. Todo esto es resultado de un esfuerzo sostenido del MSP, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y la cooperación internacional, especialmente de la OPS.
Un municipio es saludable cuando “basa sus políticas en el derecho humano a la salud y en los valores de justicia social, igualdad de género, solidaridad, inclusión y desarrollo sostenible”.
En este contexto, desde 2019, con la Estrategia y Plan de Acción sobre Etnicidad y Salud 2019 - 2025, se acompaña a los países en la implementación de políticas que reconozcan el valor de la diversidad cultural, promuevan el diálogo de saberes y garanticen el respeto a los derechos individuales y colectivos.
Por ejemplo, la OPS en Ecuador y el MSP han suscrito un convenio específico para “El fortalecimiento de conocimientos, capacidades y habilidades de hombres y mujeres de sabiduría en la medicina ancestral tradicional y competencias interculturales del personal de salud y organizaciones sociales de pueblos y nacionalidades con la finalidad de contribuir a la disminución de la mortalidad materna y neonatal”.
Además, han implementando esfuerzos en otras temáticas de salud, como la eliminación del tracoma, salud mental comunitaria, educomunicación y comunicación para el cambio de comportamiento.
Con estos antecedentes, el Departamento de Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en la Salud de la OPS/OMS en Washington DC, ha implementado un proyecto Inter programático para apoyar la incorporación del enfoque intercultural en municipios saludables seleccionados de la Región que cuenten con reconocida experiencia de trabajo con municipios saludables.