PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CÉRVIX
Hospital Saludesa implementa plataforma Cobas 4800 para la genotipificación del VPH
Esta prueba permite identificar la infección del VPH antes de que exista una lesión precancerígena
Plataforma Cobas 4800 del Hospital Saludesa.
|
Jonathan Veletanga. Quito
El Hospital Saludesa, de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, ha implementado la
plataforma Cobas 4800 para la genotipificación de los Virus del Papiloma Humano (VPH) de alto riesgo, para así prevenir el cáncer de cuello uterino en las mujeres ecuatorianas.
“
Estamos poniendo a disposición de la comunidad, médica y general de Santo Domingo y de otras provincias aledañas (Los Ríos, Manabí y Esmeraldas) la prueba de genotipificación”, ha indicado a REDACCIÓN MÉDICA
Carlos Troya, médico especialista del Hospital Saludesa.
El galeno ha explicado que
la genotipificación del VPH es una prueba de biología molecular que permite identificar a las mujeres que son portadoras de una infección por VPH antes de que exista una lesión precancerígena.
“Si el Papanicolau identifica una lesión que puede formarse en un cáncer de cuello uterino, una genotipificación identifica a las mujeres con la infección del virus del VPH que puede provocar la lesión precancerígena, es decir, inclusive mucho antes de la transformación en una célula neoplásica. Por lo tanto,
el factor preventivo es mayor”, ha enfatizado.
El especialista ha señalado que mediante esta prueba, que se hace en una muestra muy parecida a la del Papanicolau, se puede detectar la presencia
de varios virus oncológicos de VPH que son responsables del cáncer cérvico uterino, principalmente los de más alto riesgo, como el 16, 18, y a un grupo de 12 genotipos de alto riesgo con menor prevalencia.
Según el especialista, una mujer a través de una prueba de genotipificación negativa y un Papanicolau negativo, puede
“con mucha certeza” considerar que no hay lesiones de severidad y así continuar realizándose los chequeos respectivos en su salud ginecológica.
En este sentido, ha manifestado que esta prueba puede ser usada para el tamizaje primario en mujeres mayores de 30 años y puede ser
“muy útil” cuando está acompañando a un Papanicolau.
“La patología cérvico uterina es de mucha importancia epidemiológica a nivel nacional, especialmente porque es una causa de mortalidad. Debemos ir desarrollando una cultura de sensibilidad frente a este problema de salud pública. Ya lo hemos hecho con el Papanicolau, sin embargo, también deberíamos hacerlo frente a
nuevas tecnologías que nos orientan a ayudar oportunamente a nuestros pacientes”, ha enfatizado Troya.
El dato
Según el especialista, el
Hospital Saludesa es pionero en la oferta de este servicio en la región del noroccidente del Ecuador.