CONTROL SUSTANCIAS
Ecuador inicia proceso de creación del Sistema Nacional de Alerta Temprana de Drogas
MSP también mantiene la estrategia de fortalecimiento de la Salud Mental
Jueves, 06 de noviembre de 2025, a las 10:15
En el centro el viceministro, Bernardo Darquea, viceministro de Gobernanza de la Salud.
|
Redacción. Quito
Representantes de instituciones públicas, organismos de seguridad, academia y cooperación internacional se han reunido con el objetivo primordial de avanzar en la creación del
Sistema Nacional de Alerta Temprana de Drogas del Ecuador (SAT-Ecuador).
Para ello, primero, se ha efectuado el Seminario-Taller del SAT coordinado por el
Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador, a través de la Secretaría del Comité Interinstitucional de Drogas, en coordinación con la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD/OEA) y el apoyo de la
cooperación italiana.
Cabe señalar que el
Comité Interinstitucional de Drogas reúne a entidades clave como el Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Ministerio de Educación, Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, e
Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI), entre otros.
En ese sentido, el MSP espera que este esfuerzo interinstitucional permita proteger la
salud pública y la seguridad ciudadana mediante la detección oportuna de
sustancias con potencial riesgo, articulando respuestas coordinadas y basadas en evidencia científica.
Andrés Carrazco, secretario del Comité Interinstitucional de Prevención Integral del Fenómeno Socioeconómico de las Drogas, ha señalado que, “la velocidad con la que evolucionan los mercados de
drogas ilícitas exige una respuesta institucional ágil, basada en evidencia científica y sustentada en la cooperación internacional. Este encuentro representa un hito para el país y para la región”.
Por su parte,
Samuel Granizo, subsecretario de Administración y Control del Ministerio del Interior, ha resaltado la importancia de acciones conjuntas. “El sistema representa una herramienta fundamental para anticipar riesgos. El trabajo coordinado entre nuestras instituciones fortalece el enfoque integral que requiere este desafío: combinar la visión de seguridad con la
perspectiva sanitaria y comunitaria. Solo así podremos cuidar a nuestra población y proteger a nuestros jóvenes”.
¿Cómo funciona el SAT?
El Sistema de Alerta Temprana (SAT) funciona como un
mecanismo de vigilancia que permite identificar y caracterizar con rapidez las nuevas sustancias psicoactivas que surgen en el mercado ilícito. Integra información crucial proveniente de
laboratorios forenses, centros de salud, organismos de seguridad y la academia para generar información clave para la toma de decisiones.
Por ello,
Gina Ochoa, representante de la Organización de Estados Americanos (OEA), ha reconocido el compromiso del país y del Comité Interinstitucional de Prevención de Drogas.
Ha enfatizado en la importancia del SAT, destacando que la
estrategia hemisférica de la OEA para 2025 subraya la necesidad de
fortalecer la investigación, el monitoreo y los sistemas de alerta temprana. “El SAT es un repositorio regional que permite comprender mejor la distribución y riesgos de nuevas sustancias, lo que facilita decisiones basadas en la evidencia”, ha añadido.
Por su parte,
Giovanni Davoli, embajador de Italia en Ecuador, ha destacado la relevancia de la iniciativa. “El problema de
drogas emergentes no conoce fronteras; la cancillería italiana ha decidido financiar un proyecto innovador para el fortalecimiento de un sistema de alerta temprana. Esto incluye
asistencia técnica e intercambio recíproco, ofreciendo una respuesta más eficaz al control de las sustancias psicotrópicas”.
“Cuando el Estado actúa con decisión y trabajo en equipo, Ecuador gana en salud, gana en prevención y gana en futuro. Hoy reafirmamos que el
consumo problemático de las drogas no es solo cuestión de control, sino de prevención, de educación, de investigación y de cooperación internacional”, ha declarado
Bernardo Darquea, viceministro de Gobernanza de la Salud.
Adicionalmente, ha mencionado que, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud Pública y el Comité Interinstitucional, reafirma su compromiso con el fortalecimiento de las capacidades nacionales. “Cada acción emprendida por el Gobierno del Nuevo Ecuador tiene un objetivo claro: proteger la vida,
cuidar la salud y garantizar la seguridad de nuestros ciudadanos”.
Este esfuerzo se suma al
proyecto nacional ‘Desarrollo de la Estrategia para el Abordaje Integral del Fenómeno Socioeconómico de las Drogas y Fortalecimiento de la
Salud Mental’, liderado por el MSP, con el cual se intenta fortalecer los servicios de salud, ampliar la
atención psicológica y psiquiátrica en todo el país y desarrollar más de 1.900 actividades de prevención, beneficiando a más de 40.000 personas.
El dato
El taller incluye una visita técnica a los laboratorios forenses del país para evaluar sus capacidades analíticas y
protocolos de detección de drogas emergentes.