CONSTRUCCIÓN DE LA NORMATIVA
8 nuevas propuestas para el proyecto de Ley de atención integral del cáncer
La Comisión de Salud ha recibido a especialistas y representantes de la sociedad civil
Comisión de Salud.
|
Redacción. Quito
La Comisión del Derecho a la Salud y Deporte de la Asamblea Nacional ha recibido los aportes de la Fundación Cecilia Rivadeneira y de los especialistas Irene Medina y Roberto Yanqui al proyecto de Ley Orgánica para la Atención Integral del Cáncer.
Sofía Merino, Daniela Barragán y Paz Obando, representantes de la Fundación, han destacado la importancia de incluir la voz de la sociedad civil en esta normativa. Han expuesto datos alarmantes, como por ejemplo que, en Ecuador,
1 de cada 3 niños con cáncer es rechazado y 1 de cada 2 fallece a causa de la enfermedad, cifras que reflejan la desigualdad, la pobreza y la exclusión que enfrentan las familias.
Por ello, han insistido en que el cuidado de los niños con cáncer debe ir más allá del tratamiento médico e incorporar un enfoque humano y solidario. En este contexto han realizado 6 planteamientos para el proyecto de ley.
1.
Financiamiento sostenible, mediante asignaciones estatales directas, impuestos saludables y cooperación internacional.
2.
Modelos innovadores de adquisición de medicamentos que aseguren calidad, continuidad y acceso oportuno.
3.
Descentralización de la atención, fortaleciendo centros de segundo nivel en provincias para evitar traslados prolongados.
4.
Capacitación del personal especializado e implementación de tratamientos ambulatorios con seguimiento en hospitales locales.
5.
Licencia laboral para madres o cuidadoras, de 60 días renovables, financiada entre el empleador y el IESS.
6.
Atención emocional y mental integral, con apoyo psicológico gratuito desde la sospecha del diagnóstico, creación de una red de cuidadores y un registro nacional de cáncer.
A sus criterios, la ley debe garantizar que el cáncer no sea una sentencia de desigualdad: que ningún niño abandone la escuela, ninguna madre enfrente sola el proceso y que el tratamiento y financiamiento estén asegurados.
De su parte, Irene Medina ha propuesto implementar
rutas de referencia de 24 a 72 horas desde el primer nivel de atención hacia centros oncológicos acreditados, con una guía nacional de detección temprana, una hoja de referencia oncológica, líneas de orientación diagnóstica y formación anual en diagnóstico temprano para pediatras.
En este sentido, Roberto Yanqui, cirujano oncólogo pediatra, ha señalado que la tasa de sobrevida infantil en Ecuador es menor al 50 por ciento, debido a la detección tardía y la falta de una red nacional articulada. Por ello, ha propuesto crear una
red nacional de atención oncológica infantil, con protocolos claros, personal capacitado, equipamiento adecuado, registro unificado de cáncer y centros integrales de alta complejidad que garanticen diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos.