Edición Médica

Miércoles, 29 de marzo de 2023
13:39
Ecuador | Colombia
Gestión

CÁPSULA DEL HDLV
¿Qué deben hacer las familias para evitar y controlar a tiempo la obesidad infantil?
Hay varias estrategias y hábitos que se aprenden en los hogares, según la Nutrición
Viernes, 17 de febrero de 2023, a las 13:54
Determinar a tiempo el sobrepeso u obesidad en los nios es importante para su desarrollo.

Determinar a tiempo el sobrepeso u obesidad en los niños es importante para su desarrollo.


Redacción. Quito
El sobrepeso y la obesidad infantil son problemas de salud pública muy importantes en Ecuador, por ello es necesario generar consciencia sobre los hábitos y aspectos que se pueden abordar, desde cada familia, para promover un mejor crecimiento y desarrollo de los infantes.
 

Alexandra Vásquez.

EDICIÓN MÉDICA ha entrevistado a Alexandra Vásquez, jefa de Nutrición del Hospital de los Valles (HDLV), para conocer las estrategias y hábitos que ayudan a prevenir y controlar a tiempo cualquiera de estos problemas de salud desde edades muy tempranas.
 
¿Cómo determinar si un niño tiene sobrepeso u obesidad?
 
Las valoraciones del niño en el ciclo de vida determinarán la evolución de su crecimiento y desarrollo, al ir realizando estas valoraciones se irá estableciendo el diagnóstico. El Índice de Masa Corporal es el valor más utilizado en clínica para la determinación de los diferentes índices de obesidad y sobrepeso en los distintos grupos de edad.
 
También se valoran otros factores como la circunferencia de cintura, perfil lipídico, resistencia a la insulina y los marcadores de riesgo cardiometabólico que pueden presentarse. Es importante resaltar que se debe evaluar el sobrepeso y obesidad en edades tempranas (desde la infancia) por el riesgo de tener un adulto con comorbilidades.
 
¿Con qué frecuencia se debe controlar el peso de los niños para evitar la obesidad?
 
El ritmo de crecimiento de los niños es diferente y estará determinado por factores ambientales, genéticos y fisiológicos. No existe una frecuencia constante de la que se podría hablar, más bien todo dependerá de la condición individual de cada niño: su peso al nacer y su evolución. En caso de presentar un cuadro de sobrepeso u obesidad, el ritmo o frecuencia de las evaluaciones será individual.
 
¿Cuáles son los síntomas más comunes en un niño con sobrepeso?
 
Su contextura es más grande que el común denominador para su edad ósea; además se generarán reservas de grasa, cansancio en el día, somnolencia que afecta su rendimiento escolar y problemas generales de atención.
 
¿Qué otros problemas de salud se pueden generar al no controlar a tiempo el sobrepeso?
La falta de control de sobrepeso en los niños puede generar a largo plazo, por ejemplo, síndrome metabólico, que es básicamente dislipidemias, debuts diabéticos tempranos, hipertensión arterial. Es decir, aumenta el nivel del riesgo cardiovascular en la vida adulta.
 
¿Cuáles son los malos hábitos que generan obesidad en los niños, adicional a la mala alimentación y falta de ejercicios?
 
Se puede decir que son varios como comer muy rápido; no tener un descanso después de comer; malos hábitos alimentarios de los padres; una mala ablactación o introducción de alimentos en la primera infancia, con lo cual los niños no conocerán alimentos que después no estarán dentro de sus hábitos alimentarios y solo comerán lo que aprendieron a comer; convertir a la alimentación en un método de compensación o castigo.
 
Otro factor es consentir el uso de pantallas durante las horas de alimentación (televisor, computadora, teléfonos, etc.), ya que evita que el niño sea consciente de lo que come. De esta manera no se crea el nexo cerebral entre comer y llegar a un punto de saciedad adecuado. Es un hábito que se genera desde pequeños y con la pandemia se ha maximizado su práctica, lo cual contribuye al aumento de la obesidad infantil.
 
También está la actividad física limitada por los tiempos de estudio o de distracción, nuevamente frente a las pantallas. El niño debe jugar como parte de su proceso de crecimiento y desarrollo.
 
¿Desde qué edad se presentan los problemas de obesidad en los niños?
 
No se puede establecer una edad promedio, ya que es relativo al periodo de crecimiento en el que se encuentre el niño y a los parámetros que se evalúan en cada uno de ellos.
 
¿Qué hacer en caso de que al niño no le guste comer verduras? ¿Cómo manejar una dieta saludable?
 
No existe una indicación general al respecto. Repito, aquí la generación de hábitos se da desde la primera infancia, que es el momento cuando el niño conoce los alimentos, se familiariza con el sabor y se habitúa a su consumo.
 
La dieta saludable está dada por la calidad de los alimentos, su inocuidad, los horarios de comida, los horarios de actividad física y las horas de sueño que tiene el niño. No se resume solamente a qué come o no come una persona.
Entonces, necesitamos que existan todos los macro nutrientes en la dieta: proteínas, grasas, hidratos de carbono, micro nutrientes, vitaminas, minerales, oligoelementos, de manera continua y acorde a la edad, estado fisiológico y de salud de cada individuo. Además, deben estar acompañados de hábitos saludables en general.
 
¿La obesidad puede afectar el crecimiento de los niños?
 
Por su puesto. El sobrepeso inhibe la absorción de los nutrientes que promueven el crecimiento de los huesos y la generación de musculo, así como el mantenimiento de este proceso que son vitales en el desarrollo general del niño.
 
¿La obesidad en niños está relacionada con problemas genéticos?
 
Sí, al estado de salud de la madre, a su peso, al padre y al momento de la concepción. Inclusive antes de la misma se establecerá la predisposición que puede tener el niño a la obesidad; si a esto le sumamos los factores medioambientales, se potenciará aún más.
 
¿Qué recomendaciones adicionales podría dar?
 
Hay varias, pero entre las principales están: incentivar buenos hábitos de alimentación desde la primera infancia; evitar el uso de pantallas en los momentos de alimentación; incitar la actividad física permanente acorde a la edad; promover el descanso adecuado y horas de sueño necesarias durante la infancia y adolescencia; y realizar de manera puntual los controles preventivos y de niño sano durante las diferentes etapas de la infancia y la adolescencia.
 




Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.