Edición Médica

Jueves, 25 de septiembre de 2025
14:07
Ecuador | Colombia
Empresas

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Expertos recomiendan a Ecuador implementar acuerdos innovadores para los medicamentos de última generación y alto impacto clínico
El país puede tardar más de 3 años en aprobar un medicamento innovador, según resultados del estudio W.A.I.T
Jueves, 25 de septiembre de 2025, a las 09:43
Jaime Espn, experto en Economa de la Salud, y Yaneth Giha, directora ejecutiva de FIFARMA.

Jaime Espín, experto en Economía de la Salud, y Yaneth Giha, directora ejecutiva de FIFARMA.


Jonathan Veletanga. Quito
En la II Jornada Internacional de Innovación en Salud, llevada a cabo en la ciudad de Quito y organizada por la Asociación de la Industria Farmacéutica de Investigación (IFI), con el apoyo de la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA), se presentaron dos herramientas importantes que pueden ayudar a Ecuador a mejorar la disponibilidad y acceso a medicamentos innovadores de última generación y de alto costo.
 
La directora ejecutiva de FIFARMA, Yaneth Giha, dio a conocer a la comunidad médica y a las autoridades sanitarias nacionales los principales resultados del estudio ‘Indicador W.A.I.T de pacientes 2025 en América Latina’, que presenta datos sobre 10 países de la región, incluyendo Ecuador, en relación a 4 aspectos fundamentales del nivel de disponibilidad a la innovación.
 
Se trata de un estudio que FIFARMA ha realizado junto con IQVIA por cuarto año consecutivo, donde se da a conocer cuántos de los medicamentos aprobados en los últimos 10 años por la FDA (Estados Unidos) y EMA (Europa), están disponibles en estos 10 países, cubriendo así 5 áreas terapéuticas y más del 80 por ciento de la población de la región.
 
“Los resultados nos muestran varias cosas”. Por ejemplo, que los pacientes latinoamericanos tardan en promedio unos 5 años y medio para acceder a terapias innovadoras después de que fueron aprobabas por la FDA o EMA.
 
Asimismo, de 403 medicamentos innovadores aprobados, solo el 44 por ciento fue aprobado en algún país de la región, pero apenas el 33 por ciento de esas moléculas están disponibles en el sector público. Es decir, “los medicamentos no solo tienen problemas para ser aprobados, sino también para que toda la población tenga posibilidades de acceder a ellos”, aseguró la especialista.
 
“Estas cifras nos invitan a encontrar fórmulas para cambiar esta realidad porque cada dato nos está diciendo que una persona en Latinoamérica no tiene posibilidades de acceder al mejor tratamiento posible para su enfermedad”, enfatizó.
 
¿Y qué sucede en Ecuador? El estudio muestra que el país puede tardar más de 3 años en aprobar un medicamento innovador desde su aprobación por parte de la FDA o EMA. “Esto ha venido mejorando y puede mejorar más”, consideró Giha.
 
Otro dato relevante es que los medicamentos aprobados llegan a estar disponibles en el sector público en un promedio de 2 años, lo que indica que incluyendo nuevos mecanismos de aprobación (vías expeditas, reliance, entre otros) y fortaleciendo los procesos de disponibilidad real para los pacientes (modelos descentralizados o mixtos, por ejemplo) se puede reducir los tiempos significativamente.
 
Además, el país tarda un promedio de 16 meses para aprobar medicamentos para enfermedades raras (tiempo menor que el promedio regional); también tiene alta disponibilidad de medicamentos en áreas como Oncología o Cardiometabólicos, aunque de forma limitada en el sector público; mientras que solo el 17 por ciento de los medicamentos aprobados tiene cobertura plena.
 
“Entonces, Ecuador debe pensar en cómo transicionamos a una cobertura plena de muchos medicamentos que hoy en día no están disponibles para todos”, consideró la representante de FIFARMA. Asimismo, invitó a las autoridades a revisar el estudio y sentarse en una mesa de trabajo técnica para analizarlo, con la finalidad de encontrar soluciones que permitan mejorar el acceso a innovación para los pacientes del país.
 
Por su parte, Jaime Espín, experto en Economía de la Salud y académico de la Escuela Andaluza de Salud Pública, presentó experiencias internacionales, tanto de países europeos como latinoamericanos, de acuerdos de acceso administrado que se han implementado en los últimos años para financiar de manera eficiente y sostenible medicamentos innovadores y de alto impacto económico.
 
Los países europeos, principalmente, han logrado con las farmacéuticas “acuerdos innovadores” para financiar nuevos medicamentos, que modulan el pago según variables de eficiencia y resultados para los pacientes, como el acuerdo de pago por resultados en salud.
 
Por ejemplo, explicó que “si el paciente fallece antes del periodo previsto, no se paga el fármaco, pero si el paciente sobrevive más del tiempo estimado, se paga según el acuerdo establecido. Es decir, el pago final no se determina por el número de cajas de medicamentos, como sucede con el modelo actual, sino por el número de meses que el paciente ha vivido.
 
Si bien representa un cambio de paradigma, obviamente no se puede aplicar para todos los medicamentos; sirve únicamente para medicamentos innovadores de alto costo y alta incertidumbre clínica, sostuvo el experto.
 
En la región también ya hay experiencias positivas en este campo. Según detalló, Brasil tiene un acuerdo de pago por resultados para un medicamento de alto costo para la atrofia muscular espinal; Uruguay firmó un acuerdo que se llama Modelo Netflix para medicamentos contra la hepatitis C, de manera que paga un monto específico por el conjunto de fármacos con independencia del número de pacientes (no importa si se trata a un paciente o a cien); finalmente, Costa Rica incluyó pago por resultados para algunos medicamentos oncológicos especiales.  
 
Estas son experiencias que al Ecuador le pueden servir como referencia… En este mundo actual, donde al mercado están llegando ya muchos medicamentos de última generación y de alto costo, los acuerdos de acceso administrado son un buen instrumento para mejorar el acceso a esos medicamentos innovadores para la población”, opinó Espín.
 
Sin embargo, añadió que para implementar cualquier acuerdo innovador, el país requiere voluntad política, adaptar la legislación contractual a estos cambios para que se puedan firmar este tipo de acuerdos especiales, y contar con un sistema de información para registrar los resultados en salud. “Con estos tres aspectos se puede avanzar bastante”, expresó.



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.