PRESENTACIÓN FORMAL
UISEK lanza innovadora Especialización en Medicina del Trabajo en el país, que tiene un programa de rotaciones hospitalarias y empresariales
Las matrículas están abiertas
Panel Interactivo “Desafíos y soluciones locales en Medicina del Trabajo: visión multidisciplinaria.
|
Jonathan Veletanga. Quito
La comunidad médica de la ciudad de Quito ha sido testigo de un hito académico que busca fortalecer la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades ocupacionales en el país, la Universidad Internacional SEK (UISEK) ha presentado oficialmente la
Especialización en Medicina del Trabajo, que tiene una duración de 3 años, a partir del mes de enero de 2026.
En el evento de lanzamiento participaron alrededor de 100 profesionales, entre autoridades, médicos y representantes del sector industrial. El rector de la UISEK, Raimon Salazar, ha inaugurado la jornada resaltando el trabajo de todo el equipo que ha creado este programa de formación de cuarto nivel, el cual, según ha indicado, reunió toda la experiencia en este campo para ofertar la especialidad más completa del país en modalidad presencial y que incluye rotaciones.
Posteriormente,
José Ignacio Méndez Campos, coordinador del Programa de Especialización Médica en Medicina del Trabajo y del Ambiente de la Universidad San Sebastián de Chile, ha dado la conferencia “Tendencias y perspectivas globales en Medicina del Trabajo”, donde presentó un marco general de la importancia de esta especialidad médica. “Se está lanzando la
primera especialidad en Medicina del Trabajo en Quito, un programa que se caracteriza por ser integral y completo que abarca todas las áreas de la Medicina del Trabajo”, ha dicho.
Por esta razón, Méndez ha adelantado que serán muy exitoso, no solo por el amplio espectro de conocimientos que proporciona, que van desde el ámbito promocional y preventivo, hasta la gestión curativa y diagnóstica de las principales enfermedades relacionadas con el trabajo, así como de administración, gestión y políticas públicas, sino también por el programa de residencias (clínicas y laborales) que ofrece por los 3 años de formación.
“La diferencia de una especialidad médica, de un diplomado o una maestría, es la práctica. Por lo tanto, tener práctica supervisada es la esencia de la formación de un buen especialista”, ha sostenido.
De su parte,
Vivian Cedeño, coordinadora de la Especialización en Medicina del Trabajo de la UISEK, ha indicado que
el programa está dirigido únicamente a médicos, ya que el objetivo es desarrollar competencias para liderar “acciones de prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y vigilancia de la salud de los trabajadores”.
Las inscripciones para los aspirantes a la especialización están abiertas. Los interesados pueden contactarse con
admisiones@uisek.edu.ec, o al whatsapp
+593998369476.
Entre los aspectos diferenciadores de este programa, ha detallado Cedeño, están
las rotaciones que se realizarán tanto en la parte hospitalaria como empresarial, además de la plantilla de docentes, que reúne a expertos nacionales e internacionales con amplia experiencia en Salud Ocupacional, Seguridad, Traumatología, Neumología, Otorrinolaringología, Dermatología, Toxicología, Salud Pública, entre otras áreas.
En la actualidad es “muy importante tener esta formación académica”, ya que permite mejorar el ámbito de la salud laboral a nivel nacional y el desarrollo de las habilidades en pericia laboral. Por ello, Cedeño ha invitado a los médicos generales, con maestría o sin ella a aplicar en esta rama de la Medicina.
José Ruales, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, ha clausurado la jornada dando a conocer el plan de estudios, los requisitos de inscripción y
respondiendo las preguntas del público.
“Ponemos en consideración de ustedes esta propuesta académica de la UISEK. Esta es la mejor opción que tienen en el país para especializarse como médicos en Medicina del Trabajo. Bienvenidos desde ya“, ha enfatizado Ruales.
El dato
En el lanzamiento de la especialización también se llevó a cabo el
Panel Interactivo “Desafíos y soluciones locales en Medicina del Trabajo: visión multidisciplinaria”, que contó con la participación del Mgs. Pablo Suasnavas, decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano de la UISEK, como moderador, y como ponentes a Andrea Leiton, vocal médico ocupacional del Comité de Valuación de Incapacidades y Responsabilidad Patronal de Riesgos del Trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS); MsC Karla Pando, delegada de la Dirección de Seguridad en el Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales del Ministerio de Trabajo; Paola Montenegro, gerente de Ambiente, Seguridad y Salud, y Sistemas Integrados de Gestión de FV Andina; Vivian Cedeño, coordinadora de la Especialización en Medicina del Trabajo de la UISEK; y Franz Guzmán, presidente del Colegio de Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo del Ecuador.
Según el Decreto Ejecutivo 255 de 2024, las empresas con mil o más trabajadores deberán contar con especialistas en Medicina del Trabajo a partir del año 2030. Este programa está orientado a poder formar a dichos profesionales, que contarán con una gran salida laboral toda vez que el número de especialistas en esta área es reducido en el país.
José Ignacio Méndez Campos, coordinador del Programa de Especialización Médica en Medicina del Trabajo y del Ambiente de la Universidad San Sebastián de Chile.
|
José Ruales, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud.
|
Presentación oficial de la Especialización en Medicina del Trabajo de la UISEK.
|