COMISIÓN DE SALUD
Vacunación infantil y creación de registro nacional, propuestas para prevenir el cáncer en Ecuador
Se ha recomendado la vacunación preventiva entre los 9 y 11 años
Comisión de Salud.
|
Redacción. Quito
La Comisión del Derecho a la Salud de la Asamblea Nacional ha recibido nuevos aportes en el marco del análisis de los proyectos de Ley para la Prevención, Detección y Atención del Cáncer Cérvico Uterino; y para la Prevención del Cáncer en el Ecuador.
En este contexto, “es urgente crear un
Registro Nacional de Pacientes Oncológicos. Una herramienta que permita conocerlos, particularizar sus necesidades y responder con política pública efectiva y pormenorizada en función de cada tipo de cáncer”, ha manifestado Wilson Merino, concejal y miembro de la Comisión de Salud del Distrito Metropolitano de Quito.
En una breve exposición, Merino ha destacado la importancia de
fortalecer los subniveles de atención en salud para dar lugar a una atención amplia y eficiente. Además, ha pedido considerar la ejecución de campañas educomunicacionales para informar a la sociedad sobre métodos de prevención, vacunación, detección temprana y tratamiento contra el cáncer.
De igual manera ha planteado establecer el criterio de interoperatividad clínica entre todos los niveles de salud pública para estandarizar protocolos y digitalizar el sistema de seguimiento a pacientes con esta enfermedad.
De su parte, Andrea Encalada, presidenta de la Fundación para la Prevención del Cáncer Cérvico Uterino (CEPREME), ha solicitado tomar en cuenta que este tipo de cáncer es el único que tiene una prueba de diagnóstico y una vacuna que, de ser implementada en los esquemas de vacunación infantil, podría incidir en la reducción de sus índices de mortalidad.
Al finalizar las intervenciones, el legislador Juan José Reyes, y la asambleísta Anabella Azín han coincidido con el criterio sobre la
vacunación preventiva entre los 9 y 11 años.
“Sí se implementa en el esquema de vacunación general de las y los niños, como se han incorporado varios tipos de vacunas con el paso de los años, veremos resultados muy favorables en la disminución de los índices de pacientes con cáncer cérvico uterino”, ha insistido Azín.
La Comisión de Salud avanza en el análisis de las propuestas para fortalecer la atención oncológica en el país. Entre las medidas destacadas están la vacunación infantil, la detección temprana y la creación de un registro nacional.