INFORME ANUAL OPS
Seguridad sanitaria en las Américas ¿Cuánto se avanzó el último año?
OPS destaca los avances en seguridad sanitaria en las Américas
Se resaltó la cobertura de vacunación (Foto OPS).
|
Redacción. Quito
La
Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha presentado su
informe anual 2024, donde ha destacado sus esfuerzos para fortalecer la
seguridad sanitaria en las Américas frente a
brotes de enfermedades infecciosas, la alta dependencia de
vacunas e
insumos médicos importados, y las desigualdades sistémicas persistentes en la región.
Con una población de mil millones de personas en
35 estados miembros, la OPS ha informado que se avanzó en la seguridad sanitaria mediante una
vigilancia mejorada, la expansión de la
atención primaria y un impulso a la
producción de vacunas.
En un comunicado oficial, la OPS ha informado que el
‘Informe anual 2024: Avanzar en la salud para promover la seguridad regional’ ofrece un panorama completo de esas iniciativas.
Pero, a pesar del panorama sanitario complejo, la OPS ha recalcado que “sigue siendo una fuerza clave para avanzar en la salud de las Américas” y enfatizó en algunos
hitos alcanzados.
Entre estos están: La cobertura de vacunación que superó los
niveles prepandémicos por primera vez.; la recuperación del estatus de
libre de sarampión tras un retroceso en 2018.
También está que naciones como Belice, Jamaica y San Vicente y las Granadinas han eliminado la
transmisión materno-infantil de VIH y sífilis. Mientras que Brasil eliminó la
filariasis linfática como problema de salud pública.
“La seguridad sanitaria es un compromiso continuo”, ha sido enfático en señalar Jarbas Barbosa, director de OPS. Por ello ha recalcado que el organismo con innovación, coordinación y solidaridad “sigue siendo la
piedra angular para proteger la salud y ampliar el acceso para todas las personas en las Américas”.
Fortaleciendo los sistemas de salud
El informe ha destacado cómo la OPS fortaleció los sistemas de salud a través de iniciativas como la
Alianza por la Atención Primaria de Salud en las Américas, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial. Esta alianza trabaja en diez países para expandir la atención primaria, que puede resolver hasta el 80 por ciento de las necesidades de salud, promoviendo sistemas más equitativos y resilientes para la atención de rutina y durante emergencias.
Paralelamente, la OPS ha impulsado su iniciativa
Mejor Atención para Enfermedades No Transmisibles, ampliando el acceso a tratamientos para cáncer, diabetes y enfermedades cardiovasculares. El programa
HEARTS ahora abarca 33 países, atendiendo a 5,7 millones de personas con hipertensión. También se lanzó un grupo de trabajo para reducir la mortalidad materna, enfocado en 12 países que representan el 90 por ciento de las muertes maternas en la región.
La
Iniciativa de Eliminación de Enfermedades ha logrado avances significativos y los Fondos Rotatorios Regionales de la OPS facilitaron el acceso a 224 millones de dosis de vacunas y 5 millones de tratamientos, fortaleciendo los
programas de inmunización.
La
Estrategia de Inteligencia Epidémica (2024-2029), pionera a nivel mundial, ha mejorado los sistemas de alerta temprana, mientras que la transformación digital en salud, respaldada por más de 900 millones de dólares en préstamos del BID, llegó a 20 países.
“En 2024, lanzamos iniciativas transformadoras no solo para detectar y tratar enfermedades, sino para fortalecer los sistemas de salud. Se trata de
construir resiliencia para que nuestros sistemas no solo sobrevivan a la próxima pandemia, sino que estén mejor preparados para responder”, ha explicado Barbosa.
Promoviendo la autosuficiencia
El informe ha subrayado los esfuerzos para
reducir la dependencia de tecnologías e insumos médicos importados, apoyando el desarrollo de vacunas de ARNm en Argentina y Brasil, incluyendo una contra la influenza aviar H5N1. Actualmente, América Latina y el Caribe importa seis veces más medicamentos y 80 veces más vacunas de las que exporta.
La
Plataforma Regional de Innovación y Producción, lanzada en 2023, ha avanzado en 2024 con asistencia técnica a nueve países y productores, un mapeo de la capacidad de producción de vacunas y un análisis de transferencia de tecnología. Los Fondos Rotatorios de la OPS introdujeron mayores flexibilidades para fomentar la producción local, facilitando alianzas con productores como Pfizer y Sinergium Biotech de Argentina.
“La
pandemia de COVID-19 expuso nuestra vulnerabilidad. Esa lección ahora impulsa la innovación y las alianzas público-privadas para producir vacunas y medicamentos en nuestra región, fortaleciendo la autosuficiencia y la seguridad sanitaria”, ha recordado Barbosa.
Uniendo a la región por la salud
La OPS también ha avanzado en una reforma institucional para
mejorar la eficiencia y fomentar la colaboración con instituciones multilaterales, el sector privado y la sociedad civil. El Plan OPS Adelante 2.0, lanzado en diciembre de 2024, busca mayor transparencia y eficacia.
Además, el organismo en la región ha participado como plataforma neutral durante las negociaciones del
Acuerdo sobre Pandemias, organizando 21 reuniones con ministros de salud, de asuntos exteriores y diplomáticos para promover una voz regional coordinada en la política sanitaria global.