APOYO INTERNACIONAL	                            
	                            
	                                Proyecto ecuatoriano gana concurso en Canadá	                            
	                            
	                                Con este apoyo,  investigadores del país realizarán un estudio sobre el zika	                            
		                        
	                        			                        	
	
		
			|   
					Mauricio Espinel, investigador. | 
	
Diego Mosquera. Quito
Un proyecto presentado por investigadores ecuatorianos ha ganado un concurso en la 
Agencia de Cooperación de Canadá el cual destina fondos para desarrollar investigaciones sobre el 
zika.
Mauricio Espinel, profesor de la 
Universidad Laica de Eloy Alfaro de Manta y líder el proyecto, ha explicado a REDACCIÓN MÉDICA  que a través de un consorcio de investigadores de Colombia, Argentina y Canadá lograron ganar el concurso que patrocinará un estudio sobre el comportamiento de los mosquitos que trasmiten enfermedades.
“Este trabajo, en el caso del Ecuador, tiene la intención de trabajar en una zona muy vulnerable como la ciudad de Manta. Al respecto será la Universidad quien maneje los fondos. El objetivo es 
fortalecer la investigación en la academia para favorecer sus procesos de evaluación y de protocolos a seguir” ha sostenido.
El proyecto
Según Espinel, en el estudio se determinará cuáles son las 
especies de mosquitos que están trasmitiendo el zika “todavía hay muchos huecos en el conocimiento del comportamiento de los vectores, no sabemos si es solo el Aedes o hay otras especies involucradas, eso lo vamos a poder saber cuando empecemos a trabajar”, ha señalado.
“Si hay otras especies involucradas queremos saber 
cómo funciona la dinámica de trasmisión, es decir en condiciones ecológicas diversas. Además identificar una serie de indicadores específicos que permitan saber si una especie de mosquito puede trasmitir la enfermedad y determinar si en su ambiente natural son capaces de establecer procesos de trasmisión” ha puntualizado.
Conociendo al enemigo
Espinel ha manifestado que este estudio es 
multisectorial y multidisciplinario, en donde participarán entomólogos, epidemiólogos, matemáticos, biólogos moleculares, expertos en laboratorio y personal de campo.
“El segundo objetivo del proyecto es hacer un modelo matemático que permita predecir cómo se va a comportar la enfermedad en diferentes circunstancias ecológicas. En este componente se van a recoger 
datos de diferentes fuentes como: clima, comportamiento epidemiológico clínico de la enfermedad en los diferentes sitios, datos poblacionales y ecosistema” ha añadido.
Finalmente Espinel ha asegurado que una vez terminado el proyecto se van a poder establecer cuáles son las 
mejores estrategias de control que las autoridades deben utilizar y disminuir el impacto que puede tener una posible epidemia.