OMS alerta de elevados niveles de resistencia a los antibióticos en infecciones comunes	                            
	                            
	                                Preocupa que más del 50 por ciento de las infecciones se están volviendo resistentes a los tratamientos existentes.	                            
		                        
	                        			                        	
	
		
			|   
					Uno de los patógenos más comunes del tracto urinario ya es resistente. | 
	
Redacción. Quito
Un 
nuevo informe (aquí el enlace) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha revelado que más del 50 por ciento de las infecciones bacterianas que ponen en riesgo la vida humana se están volviendo resistentes a los 
tratamientos con antibióticos existentes.
 
“La resistencia a los antimicrobianos socava la medicina moderna y pone en riesgo millones de vidas”, ha señalado el director general de la OMS, 
Tedros Adhanom Ghebreyesus.
 
Según datos de 
87 países en 2020, las bacterias que a menudo causan 
infecciones del torrente sanguíneo en los hospitales como 
Klebsiella pneumoniae o 
Acinetobacter spp han presentado altos niveles de resistencia al tratamiento con medicamentos antibacterianos.
 
Para tratar esas infecciones potencialmente mortales se precisan antibióticos de último recurso, como los 
carbapenémicos, sin embargo, 
un 8 por ciento de las septicemias causadas por esas bacterias se mostraron resistentes, “lo que aumenta el riesgo de muerte por una infección no tratable”, ha advertido el informe.
 
Entre otros hallazgos, el estudio ha enfatizado que 
más del 60 por ciento de las infecciones por 
Neisseria gonorrea, una enfermedad muy común de transmisión sexual, son cada vez más resistentes a los antibióticos orales más utilizados para tratarlas como la 
ciprofloxacina.
 
Asimismo, más del 20 por ciento de los 
casos de E.coli, el patógeno más común en las infecciones del 
tracto urinario, resultaron resistentes tanto a los 
fármacos de primera línea (ampicilina y cotrimoxazol) como a los tratamientos de segunda línea (fluoroquinolonas).
 
En ese sentido, el director de la OMS ha considerado que “para aprehender realmente la 
magnitud de la amenaza mundial y organizar una respuesta de salud pública eficaz contra las antibiorresistencias debemos multiplicar los análisis microbiológicos y generar datos de calidad garantizada en todos los países, y no solo en los más ricos”.
 
El informe también señala que se requieren más investigaciones “para 
descubrir las razones que subyacen a esta progresión de las antibiorresistencias y para saber en qué medida ello guarda relación con el mayor número de hospitalizaciones y de tratamientos antibióticos registrado durante la pandemia de COVID-19”.