Los quiteños se mueren de cáncer y enfermedades del sistema circulatorio	                            
	                            
	                                En el marco del Día Mundial de la Salud la Secretaria de Salud presentó un informe	                            
		                        
	                        			                        	
	
		
			
				 
				
					José Ruales, secretario de Salud del DMQ. 
			 | 
		
	
Cristina Coello. Jason Acurio
En el 
primer diagnóstico de salud y desigualdades realizado en la capital ecuatoriana se ha determinado que las primeras causas de mortalidad se deben a enfermedades no transmisibles (ENT), siendo las 
neoplasias malignas y las enfermedades del sistema circulatorio las que encabezan las causas de muerte.
 
José Rúales, Secretario Metropolitano de Salud, ha señalado a REDACCIÓN MÉDICA que “el Distrito 
no tiene características diferentes de salud en comparación al resto del país. En Quito el 70 por ciento de las muertes se debe a ENT y en el caso de los adolescentes, es 
el suicidio la primera causa de muertes violentas”. 
 
El funcionario ha detallado que para recoger la información presentada en el 
estudio se trabajó conjuntamente con 19 secretarias y agencias del Municipio, monitorearon los centros de ‘Salud al Paso’ y se firmó 
convenios con la mayoría de universidades de la ciudad con facultades o carreras de ciencias de la salud.
 
Los resultados
 
Entre los resultados más relevantes se ha observado que el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), con cerca de 2.644.145 millones de habitantes también 
está experimentando dos grandes transiciones; la demográfica, producto de la disminución en las tasas de mortalidad y fecundidad, y epidemiológica con disminución general de problemas infecciosos y carenciales ligados a la pobreza; 
y un aumento de ENT, asociadas con la mayor edad, cambios en los hábitos de vida y el proceso de urbanización.
 
El estudio ha determinado que 
de cada 10 personas que fallecieron en el DMQ en el año 2016, siete fueron por ENT, constituyendo la principal causa de muerte. Le siguen las causas externas (13 por ciento) y las enfermedades transmisibles (7 por ciento).
 
Las principales neoplasias malignas registradas en la población capitalina en 2016 fueron: de 
estómago, próstata, bronquios y pulmón, mama, e hígado y vías biliares.
 
De acuerdo al sexo, las cinco primeras causas de mortalidad por neoplasias malignas en los 
hombres son: próstata, estómago, bronquios y pulmón, hígado y vías biliares intrahepáticas y Linfoma no hodking.
 
Todos tienen una 
tendencia constante en el período 1997 a 2016, a excepción del tumor maligno de próstata el mismo que se ha incrementado, especifica el documento.
 
En las mujeres las cinco primeras causas de mortalidad por neoplasias malignas son: 
estómago, mama, útero, hígado y vías biliares intrahepáticas, y bronquios y pulmón.
 
De acuerdo a grupos edad, se observa que en los menores de 
19 años predominan la leucemia linfoide y tumores de encéfalo.
 
Mientras que, entre las principales enfermedades del sistema circulatorio registradas en el año 2016 en los quiteños fueron el 
infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca, otras enfermedades cerebrovasculares, hipertensión esencial y enfermedad cardiaca hipertensiva.
 
En conjunto las enfermedades del sistema circulatorio se presentan en un 48 por ciento de hombres y en el 
52 por ciento de las mujeres.
 
De acuerdo a grupos edad, a partir de los 20 años, predominan las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebrovasculares. A partir de los 64 años, aparece un número importante de causa de muerte por 
enfermedades hipertensivas.
 
Enfermedades transmisibles
 
Los principales diagnósticos que se registran entre las enfermedades transmisibles son la 
influenza y neumonía, septicemia, enfermedades infecciosas intestinales, tuberculosis y enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
 
De acuerdo a grupos edad, se observa que la influenza y neumonía son la primera causa de 
muerte en los menores de 10 años y mayores de 64 años, la septicemia afecta principalmente a mayores de 64 años y el mayor número de muertes por VIH se encuentra entre los 20 a 64 años de edad.
 
Políticas públicas
 
Ruales ha enfatizado que esta información “es invaluable como 
base de futuras políticas públicas que busquen una acción más eficiente para igualar los índices sanitarios en el Distrito”.
 
“Antes los estudios desarrollados solo se basaban en promedios, pero ahora podemos establecer claramente 
la realidad de cada sector y trabajar de forma más directa en los problemas de salud que se presentan”, ha añadido.
 
También ha recalcado que el trabajo que la Secretaría de Salud se enfocará “en la 
prevención de las enfermedades, calidad de vida, regulación de espacios para ejercicio físico, 
buena alimentación de los quiteños”.