La OMS confirma la validez de una única dosis de vacuna contra el virus del papiloma humano	                            
	                            
	                                Los planes de vacunación podrán seguir administrando dos dosis si lo consideran	                            
		                        
	                        			                        	
	
		
			
				 
				
					En Ecuador el esquema contempla dos dosis. 
			 | 
		
	
Redacción. Quito 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado que 
una sola dosis de la vacuna contra el papilomavirus (VPH), responsable del cáncer del cuello uterino, ofrece una 
protección similar a dos dosis en menores de 21 años.
 
El grupo asesor estratégico de expertos en inmunización (SAGE) de la OMS ha confirmado que una sola dosis permite proteger a las franjas de 
edad de entre 9-14 y 15-20 años.
 
La opción monodosis, según el organismo sanitario, tiene varios beneficios. En primer lugar, es 
menos costosa y es más fácil de administrar. Además, facilita la puesta en marcha de campañas de recuperación para varios rangos de edad, minimiza los problemas relacionados con el seguimiento de las niñas para la segunda vacuna y permite reorientar los recursos financieros y humanos hacia otras prioridades sanitarias.
 
Estas nuevas recomendaciones permitirían a más niñas y mujeres ser vacunadas, "
manteniendo el nivel de protección necesario", ha considerado el presidente de este comité, 
Alejandro Cravioto en una rueda de prensa.
 
También ha precisado que los planes nacionales de vacunación 
podrán seguir administrando dos dosis si lo consideran necesario.
 
Por otra parte, los expertos de la OMS siguen recomendando 
dos dosis con seis meses de intervalo 
para las mujeres de más de 21 años.
 
"Para las personas inmunodeprimidas, sobre todo 
con VIH, recomendamos dos dosis, incluso tres", ha recalcado Cravioto.
 
Otros datos
En 2020, la 
cobertura de la vacuna con dos dosis en el planeta solo llegaba 
al 13 por ciento de las mujeres. Ese mismo año, este cáncer provocó la muerte de 340.000 personas.
 
Cerca del 90 por ciento de los nuevos casos y de las fallecidas en el mundo en 2020 se encontraban en 
países con ingresos medios o intermedios.