Edición Médica

Lunes, 29 de septiembre de 2025
18:55
Ecuador | Colombia
Salud Pública

ENCUESTA NACIONAL
En Ecuador, más del 80% de niños y adolescentes consumen alimentos ultraprocesados con frecuencia
Se presentó la cuarta edición de la encuesta nacional 'Tu Voz, Tus Derechos'
Lunes, 29 de septiembre de 2025, a las 11:40
Presentacin de la encuesta Tu Voz, Tus Derechos.

Presentación de la encuesta Tu Voz, Tus Derechos.


Redacción. Quito
Se han presentado los resultados de la cuarta edición de la encuesta nacional “Tu Voz, Tus Derechos”, la cual se ha enfocado en el tema: el derecho a una alimentación adecuada, la calidad de los alimentos y el rol de la escuela y el hogar en la nutrición diaria.
 
Este proceso, en el han participado más de 264.000 niñas, niños, adolescentes y jóvenes de 14 a 18 años de todo el país, es liderado por la red Wambra Kunapak Yuyaykuna (WKYK), con el apoyo técnico de World Vision Ecuador, Ministerio de Educación, Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (CNII) y Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil.
 
“La Red Wamprakunapak Yuyaykuna ha identificado varias barreras para que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes ejerzan su derecho a la educación, especialmente en zonas rurales. Estas barreras se han agravado con la implementación de la modalidad virtual en los estudios académicos. Señalamos que factores como la calidad de la educación, la falta de capacitación docente, la infraestructura inadecuada, la escasez de centros educativos y la situación de inseguridad del país han deteriorado el desarrollo educativo y han generado deserción escolar”, ha expresado Emilene Guevara, presidenta de la Red WKYK.
 
En este contexto, se ha enfatizado que los resultados de la encuesta 'Tu Voz, Tus Derechos' muestran una necesidad urgente de mejorar las condiciones educativas en el país.
 
Entre los principales resultados están que más del 80 por ciento de niñas, niños y adolescentes consume alimentos ultraprocesados con frecuencia, lo que plantea la urgencia de impulsar opciones más saludables y accesibles, así como reforzar la educación alimentaria en hogares y escuelas.
 
“Este comportamiento plantea la necesidad urgente de promover alternativas más saludables y accesibles para la niñez, reforzando la educación alimentaria tanto en hogares como en instituciones educativas, como pilar básico del desarrollo”, ha sostenido Esteban Lasso, director País de World Vision Ecuador.
 
Asimismo, muchos niños y adolescentes han confirmado que en algún momento su hogar se ha quedado sin alimentos, lo que evidencia la vulnerabilidad de miles de familias y el riesgo de vivir inseguridad alimentaria.
 
“Por esta razón, esta consulta se convierte en una herramienta clave: permite visibilizar la problemática detrás de la desnutrición crónica infantil, el hambre y la malnutrición, y al mismo tiempo abre el camino para implementar acciones concretas que aseguren un futuro alimenticio adecuado, seguro y sostenible para nosotros: la niñez y juventud ecuatoriana”, ha expresado Guevara, presidenta de la red WKYK.
 
Otros datos importantes son: que el 54 por ciento considera que su alimentación es nutritiva y un 38 por ciento no siempre tiene suficiente comida. Cuando falta la comida es principalmente por falta de dinero.
 
También que el hogar sigue siendo el principal espacio de acceso a alimentos, según el 88,4 por ciento de los participantes, lo cual confirma que la casa no solo es el lugar donde se consumen la mayoría de las comidas, sino que es el núcleo donde nacen hábitos y tradiciones alimentarias que acompañan a la persona toda la vida.
 
El 36,7 por ciento de niñas, niños y adolescentes ha afirmado que su principal consumo de alimentos ocurre en la escuela, lo que convierte a los programas de alimentación escolar en un pilar estratégico contra la desnutrición y la malnutrición, además que la académica es un espacio clave para promover hábitos saludables.
 
Ante este panorama, las niñas, niños, adolescentes y jóvenes han propuesto posibles soluciones realistas:

- Aumentar la cantidad y calidad de los alimentos escolares, incluyendo más frutas, vegetales y proteínas.

- Fortalecer la educación alimentaria para toda la comunidad educativa.

- Mejorar la presentación de los alimentos y garantizar que sus voces sean escuchadas en el diseño de menús y programas.

- La niñez ecuatoriana tiene claro su derecho a una alimentación saludable y está dispuesta a defenderlo. Sus opiniones demuestran que combatir la desnutrición infantil  no es solo un objetivo de salud pública, sino un compromiso social y de derechos humanos.



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.