AUTORIZACIÓN DE ARCSA	                            
	                            
	                                Ecuador le da 'visto bueno' a la vacuna para CoVID19 de Pfizer y anuncia plan piloto con profesionales de salud	                            
	                            
	                                Según el ministro de Salud, el país ha asegurado más de 18 millones de dosis de vacunas para la enfermedad	                            
		                        
									Miércoles, 16 de diciembre de 2020, a las 13:53		                        
	                            
	                        			                        	
	
		
			
				 
				
					María Gloria Alarcón, representante de la sociedad civil, Juan Carlos Zevallos, ministro de salud, y Fernando Espinoza, representante de la academia. 
			 | 
		
	
Jonathan Veletanga. Quito 
La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) ha autorizado la 
vacuna para CoVID19 de Pfizer y BioNTech, que se basa en la tecnología de ARN mensajero, ha informado el ministro de Salud, 
Juan Carlos Zevallos.
 
“Esperamos solo que lleguen en enero de 2021 para su distribución”, ha sostenido el ministro en rueda de prensa, donde ha dado a conocer el plan de vacunación elaborado en alianza público privada, y que se llevará a cabo para 
inmunizar a 9 millones de ecuatorianos.
 
Según Zevallos, la vacuna de ARNm de Pfizer y BioNTech 
es “segura y eficaz”, por lo que ha hecho un llamado a la ciudadanía a no creer en los mitos que existen al respecto.
  
La empresa entregará sus vacunas en cajas, que estarán empaquetadas con un 
sistema de hielo seco que permitirá mantener la temperatura de -70 grados centígrados. Contará con un dispositivo para monitorear la temperatura y localización (trazabilidad). Para distribuir las vacunas a zonas distantes, el MSP rentará a Pfizer dispositivos portátiles para las vacunas.
 
“Tenemos suficiente hielo seco en el país para las cajas y su mantenimiento”, ha sostenido Zevallos, quien ha considerado que 
el hielo seco es una sustancia inocua para las vacunas. "El hielo seco garantiza que se mantenga a -70 grados centígrados".
 
Por el momento, el manejo de las vacunas de CoVID19 estará 
únicamente a cargo del Estado, a través del MSP.  
 
Plan piloto 
 
Zevallos ha sostenido que en enero (no hay una fecha exacta)  empezará un plan piloto de vacunación, denominado “fase 0”, mediante el cual se aplicarán 
50.000 dosis de la vacuna de Pfizer y BioNTech a profesionales de la salud de hospitales centinela y trabajadores y adultos mayores de centros geriátricos.
  
Plan de vacunación masiva 
 
El MSP ha señalado que el plan de vacunación masiva empezará a partir del mes de marzo con el objetivo de inmunizar a 
9 millones de ecuatorianos mayores de 18 años, que corresponde aproximadamente al 60 por ciento de la población. Para esto se han asegurado más de 18 millones de dosis de vacunas de varios proveedores.
 
En la 
fase 1 se priorizará la vacunación a los profesionales de primera línea: trabajadores de salud que ni estuvieron considerados en el plan piloto, personal de Fuerzas Armadas, Policía, sectores estratégicos, personal de recolección de desechos y grupos vulnerables.
 
Posteriormente, en las fases 2 y 3, se vacunará al resto de la población, mayores de 18 años. No se van a poder vacunar mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, personas que hayan tenido reacciones severas a medicamentos o vacunas, personas que ya contagiaron con CoVID19, personas con inmunosupresión o que estén con tratamiento para el cáncer, y menores de 18 años.
 
Zevallos ha explicado que para aplicar la vacuna se juntarán 
tres bases de datos: código de barras con la base de datos del CNE o Registro Civil, historia clínica y código QR de las vacunas. De esta manera se determinará la población a vacunar, además, se implementará el sistema de trazabilidad.
 
El dato 
 
El Gobierno invertirá alrededor de 
200 millones de dólares en la adquisición, distribución y dispensación de vacunas para CoVID19.
Según el MSP, para llevar a cabo todo este plan de vacunación se está realizando una logística de distribución y aplicación para 
cada una de las vacunas que llegarán al país, que estará relacionada a cada una de las farmacéuticas porque tienen diferentes requisitos.
 
Adicional, el ministerio está trabajando para aumentar los centros de vacunación: de 1.000 (existen actualmente) a 10.000 a nivel nacional. 
También capacitará a cerca de 20.000 profesionales.
	
		
			
				 
				
					Línea de tiempo para el plan de vacunación. Fuente MSP 
			 |