ACCIONES DE RESPUESTA	                            
	                            
	                                Ecuador actualiza plan nacional de prevención de enfermedades arbovirales	                            
	                            
	                                Este documento contempla componentes para implementar medidas sostenibles e integrales.	                            
		                        
	                        			                        	
	
		
			
				 
				
					Julio López, viceministro de Atención Integral en Salud, Gina Watson, representante de la OPS/OMS en Ecuador, y José Luis San Martín, asesor regional en arbovirosis. 
			 | 
		
	
Redacción. Quito 
El Ministerio de Salud Pública (OMS) con el apoyo del Grupo Técnico (GT) Internacional de Arbovirosis y la representación de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS) en el país, ha actualizado el 
Plan Nacional de Gestión Integrada de Arbovirosis (EGI-Arbovirosis), cuyo objetivo es la prevención y control de las enfermedades arbovirales.
 
En la elaboración de este plan participaron profesionales de salud de todo el país, así como expertos internacionales. Se tomó como insumo la EGI-Regional y se utilizó el marco lógico para definir los 
objetivos, resultados esperados, indicadores, actividades. Así mismo se analizaron las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas por cada componente, lo que permitió consolidar las acciones a desarrollar en una hoja de ruta de corto, mediano y largo plazo, ha informado la OPS/OMS en un comunicado.
 
De esta manera, el EGI-Arbovirosis en Ecuador incluye componentes de 
gestión, epidemiología, manejo de vectores, atención al paciente y organización de los servicios de salud y laboratorios, con los ejes transversales de investigación operativa y comunicación.
 
La circulación simultánea de varias arbovirosis (dengue, chikungunya y zika, enfermedades que rápidamente se diseminaron en casi la totalidad de áreas con presencia del vector Aedes aegypti) ha creado 
nuevos desafíos en el diagnóstico (clínico y de laboratorio), manejo y vigilancia epidemiológica de estas enfermedades, ha señalado la OPS/OMS.
 
Julio López, viceministro de Atención Integral en Salud, tras agradecer la cooperación de OPS/OMS, ha manifestado que esta estrategia permitirá una respuesta oportuna frente algún brote de dengue. Por lo que, ha expresado el compromiso del MSP para 
implementar este plan conforme la importancia del tema.
 
Por su parte, 
Gina Watson, representante de la OPS/OMS en Ecuador, ha reiterado el compromiso de la organización para 
apoyar este importante esfuerzo del país.
 
Además, ha enfatizado en la necesidad de 
fortalecer la preparación de los países frente a la posibilidad de brotes de dengue con base a alerta epidemiológica regional y las recomendaciones que la OPS/OMS ha brindado.
 
“Todos sabemos que la naturaleza domiciliar del vector Aedes aegypti 
requiere trabajar con la gente en el terreno, y se necesita una capacidad operativa para lograr la modificación de las prácticas y conductas de la población. Tenemos la gran ventaja de que la respuesta se puede trabajar antes, y de nosotros dependerá que ésta sea lo suficientemente consistente y sostenible”, ha subrayado Watson.
 
De su lado, 
José Luis San Martín, asesor regional en arbovirosis, ha mencionado que este plan nacional permitirá una 
respuesta preventiva y de control del dengue y otras arbovirus. “El dengue mata, pero con una respuesta adecuada se puede salvar el 99 por ciento de los pacientes”, ha dicho.
 
El dato 
 
La OPS/OMS ha indicado que para controlar las Arbovirosis es importante implementar 
medidas sostenibles e integrales de prevención y control, encaminadas a impedir la proliferación del mosquito transmisor, a proveer un diagnóstico clínico oportuno, fortalecer la vigilancia epidemiológica articulada con un respaldo de laboratorio, e integrar a la sociedad de manera activa en el control de los criaderos del vector, mediante el desarrollo de acciones efectivas de comunicación.
 
Asimismo, es necesario promover la investigación con el objetivo de 
generar conocimiento científico útil en la toma de decisiones y poner en marcha acciones y programas eficientes.