Edición Médica

Jueves, 31 de julio de 2025
08:35
Ecuador | Colombia
Salud Pública

HERRAMIENTA CLAVE
Detección precoz de la discapacidad auditiva en el IESS ¿Dónde?
El servicio cuenta con 6 otorrinolaringólogos y 2 licenciados en audiología
Miércoles, 30 de julio de 2025, a las 12:18

Pedro Toledo, jefe del área de Otorrinolaringología del Hospital Los Ceibos.


Redacción. Quito
El Hospital General Los Ceibos de Guayaquil ya dispone de una importante herramienta de diagnóstico como son los potenciales evocados, “un examen innovador que evalúa detalladamente el funcionamiento del oído y del sistema nervioso auditivo lo que permite identificar alteraciones desde las etapas más tempranas”, ha informado oficialmente.
 
Según se ha explicado, es herramienta es “clave” en el diagnostico de pérdidas de audición. El área de Otorrinolaringología ahora detecta oportunamente la pérdida auditiva en niños, jóvenes y adultos asegurados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
 
Pedro Toledo, jefe del área de Otorrinolaringología del hospital, ha explicado a EDICIÓN MÉDICA, que una de las principales utilidades de la nueva herramienta “es la detección precoz del niño con discapacidad auditiva”.
 
Eso permite al equipo de profesionales sanitarios iniciar oportunamente un tipo de estimulación para, en la medida de lo posible, eliminar o reducir problemas de desarrollo integral en un niño con este tipo de discapacidad, ha explicado Toledo.
 
“Es una herramienta clave para diagnosticar pérdidas de audición en pacientes con dificultades para escuchar o comunicarse, incluyendo a bebés e infantes que no pueden expresar sus síntomas”, ha añadido Toledo.
 
Entre 70 a 80 pacientes al mes se beneficiarán del servicio de Potenciales Evocados en el Hospital Los Ceibos de Guayaquil, el único en la provincia y del IESS en ofrecer el servicio.
 
Además, el servicio integra tecnologías complementarias como la audiometría tonal, que mide el grado y la ubicación de la pérdida auditiva; la logoaudiometría, que evalúa la comprensión del lenguaje; la acufenometría, que detecta zumbidos o ruidos en los oídos; así como la impedanciometría, una prueba objetiva que mide la movilidad del tímpano, la presión del oído medio, la función de la trompa de Eustaquio y utiliza un test réflex para determinar la capacidad auditiva.
 
Cabe señalar que las 3 primeras causas de pérdida de audición son las genéticas, infecciosas, traumáticas y por deterioro fisiológico o presviacusia (a partir de los 40 años).
 
En ese sentido, el hospital ha explicado que esta nueva prueba de potenciales evocados se usa en primer lugar en niños distróficos, es decir, pacientes que al nacer pasaron por Unidades de Cuidados Intensivos por sufrimiento fetal, infecciones, oxigenoterapia, hiperbilirrubinemia, toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, HIV, sífilis, entre otros.
 
Pero también es utilizada en pacientes con problemas neurológicos pediátricos como el autismo, retraso psicomotriz, infarto cerebral, parálisis cerebral infantil, síndrome de Down y pacientes psiquiátricos.
 
Para adultos se aplica cuando existe sospecha de lesiones a nivel del ángulo pontocerebeloso (tumores del nervio acústico-neurinoma del acústico). También en enfermedades neurodegenerativas (desmielinizantes) como esclerosis múltiple.
 
El equipo de Otorrinolaringología del hospital cuenta con 6 especialistas y 2 licenciados en audiología, quienes esperan con el equipo mejorar el “diagnóstico preciso y un tratamiento oportuno que contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes”, ha resaltado la institución.




Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.