EMERGENCIA CLIMÁTICAS
COP30 ¿Estará el tema de salud en la agenda?
La conferencia impulsasrá la salud en tres ejes estratégicos para una acción climática tangible
Líderes del mundo se reúnen hasta el 21 de noviembre en Brasil (Foto ONU).
|
Redacción. Quito
La
30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) que se desarrolla en Brasil se ha propuesto colocar también a la
salud pública como un eje central de la acción climática global.
Bajo el lema de ser la "COP de la Implementación", la presidencia brasileña ha estructurado el
Plan de Acción Sanitaria de Belém, buscando movilizar esfuerzos internacionales para establecer
sistemas sanitarios resilientes al clima, sostenibles y con un fuerte enfoque en la justicia y la equidad.
Según
Ethel Maciel, enfermera y epidemióloga especializada en enfermedades infecciosas y enviada especial para la salud en la COP30 ese plan se ha estructurado en tres ejes de acción estratégicos interrelacionados.
El
primero se ha enfocado en la
vigilancia y monitorización eficaz, con el objetivo de fortalecer los sistemas de vigilancia sanitaria para responder con rapidez a las amenazas emergentes vinculadas al clima.
Esto ha requerido inversiones en
infraestructura de datos y alianzas con servicios meteorológicos y de emergencia para mejorar la vigilancia de la salud informada por el clima. Este pilar también busca contener la propagación de
enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue y el virus Oropouche, que modifican sus patrones por el calentamiento global.
Como
segundo eje está la
estrategia de políticas basadas en evidencia, y en ese punto Maciel ha comentado que “lamentablemente, no tenemos, desde la formación de los profesionales de salud, capacitación ni entrenamiento sobre el impacto del
cambio climático en la salud. Existe la necesidad de enfocarnos en la capacitación, incluso para que los equipos actúen en la atención durante
emergencias climáticas”.
El tercer pilar aborda la innovación y la producción sostenible, incluyendo la
salud digital. Según ha comentado la enviada especial, la COP30 destaca que la producción de tecnología sanitaria genera residuos, principalmente plástico, por lo que se propone invertir en investigación y tecnología para desarrollar soluciones más sostenibles y adaptadas a las necesidades de las poblaciones vulnerables.
También se subraya la importancia de la
justicia climática y la equidad en salud, promoviendo la participación social y la integración de voces de pueblos indígenas y comunidades en las soluciones.
En paralelo al Plan de Acción Sanitaria, durante estos 11 días se abordarán temas como la interconexión entre clima, salud, migración y desplazamiento.
Los datos
Brasil, a través Sistema Único de Salud (SUS) y de inspectores comunitarios de salud, se ha presentado como un
modelo global de resiliencia sanitaria, destacando su experiencia para la detección temprana de riesgos.
La Presidencia de la COP seleccionó a
29 enviados especiales que colaborarán en el compromiso y escucha de sectores y regiones prioritarias para el éxito de la conferencia. Los enviados, que actúan de manera voluntaria y a título personal, fueron seleccionados por su relevancia y reconocimiento en sus respectivas áreas. En total, son siete enviados internacionales y 22 enviados nacionales.