ANÁLISIS ACADÉMICO 	                            
	                            
	                                Ansiedad y depresión, las principales secuelas psicológicas de la pandemia en la población ecuatoriana 	                            
	                            
	                                Los millennials los más afectados por la pandemia	                            
		                        
	                        			                        	
	
		
			|   
					Los millennias son los más afectados. | 
	
Redacción. Quito
Un estudio realizado por la 
Escuela Politécnica Nacional (EPN) y la 
Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y que abordó, entre otros temas, aspectos psicológicos relacionados con el estado de ánimo durante la pandemia, ha concluido que 
los millennials (personas nacidas entre 1981 y 1997) son el grupo poblacional con mayores cuadros de ansiedad y depresión.
 
El sondeo efectuado entre abril y mayo de 2020, en todo el territorio nacional, 
validó 2.188 encuestas (de un total de 3.879), con las cuales se ha podido determinar que la pandemia de CoVID19 no solo ha dejado miles de fallecidos y pérdidas económicas en el país, sino que también provoca 
secuelas psicológicas por el 
confinamiento, el estrés y por la incertidumbre que sienten las personas ante el futuro a corto y largo plazo.
 
El 
equipo de investigadores estuvo conformado por 
Mariel Paz y Miño, especialista en Psicología Educativa y 
Franklin Velasco, en Marketing, profesores en la USFQ, y por 
Juan Pablo Díaz-Sánchez y Cintya Lanchimba, economistas y catedráticos de la EPN.
 
Los trastornos psiquiátricos
 
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), previo a la pandemia, los 
trastornos psiquiátricos representaban más de la quinta parte de la carga mundial de morbilidad, siendo los más comunes la depresión y el uso excesivo de alcohol. Pero estas dos patologías coexisten también con los trastornos de ansiedad.
 
“Es de esperarse que, luego de esta pandemia, 
exista un incremento importante en problemas de salud mental a nivel mundial. En el Ecuador, el efecto del aislamiento y la cuarentena tendrá efectos importantes en la salud mental de sus habitantes”, han señalado los investigadores en su informe.
 
La encuesta fue respondida en un 
50,9 por ciento por hombres y el 49,1 a mujeres. Pero “resultó interesante revisar” que una población entre los 18 y 36 años de ambos sexos fue la que mostró un 
incremento de estados de ansiedad durante este período de confinamiento
 
“Es decir que los millennials, una generación denominada como solitaria, se encuentra en esta pandemia aún más solitaria” y son quienes han 
acudido más a consultas médicas psiquiátricas desde que la pandemia sacudió al mundo. Por lo tanto, según esta investigación, son el grupo poblacional más afectado.
 
El análisis académico ha sugerido también que “se 
necesitarán herramientas para manejar los traumas que deja el aislamiento, los contagios y la muerte de personas cercanas”.
 
Finalmente, el análisis ha dejado claro que, sin importar la edad ni su condición social o económica, 
los ecuatorianos han tomado “más conciencia por su estado de salud” para evitar tener complicaciones en el futuro.