Edición Médica

Jueves, 20 de noviembre de 2025
13:33
Ecuador | Colombia
Salud Pública

SEGUNDO DEBATE
¿Cómo se financiará el proyecto de Ley de Atención Integral del Cáncer?
Los ministerios de Finanzas, Salud y la Unidad Técnica Legislativa han dado sus aportes
Jueves, 20 de noviembre de 2025, a las 12:33
Comisin del Derecho a la Salud y Deporte de la Asamblea Nacional.

Comisión del Derecho a la Salud y Deporte de la Asamblea Nacional.


Redacción. Quito
La Comisión del Derecho a la Salud y Deporte de la Asamblea Nacional ha avanzado en el segundo debate del Proyecto de Ley Orgánica para la Atención Integral del Cáncer, con la participación de representantes de los ministerios de Economía y Finanzas, Salud Pública y de la Unidad Técnica Legislativa (UTL).
 
Lucía Noriega, directora Nacional de Ingresos del Ministerio de Finanzas, ha señalado que el financiamiento de esta ley está respaldado en el Código Monetario, mediante recursos provenientes de operaciones de crédito. Además, ha resaltado que la ley amplía atribuciones al Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACCES), cuyas actividades de control y sanción también podrán contribuir al financiamiento del sistema oncológico.
 
Edison Jiménez, director de Planificación e Inversión del MSP, ha explicado que la principal fuente de financiamiento es la preasignación establecida en el Código Monetario, que destina un porcentaje del consumo con tarjetas de crédito al fortalecimiento de la atención integral del cáncer. Estos recursos se priorizan para diagnóstico, adquisición de equipos como tomógrafos, medicamentos y dispositivos médicos. Además, el Presupuesto General del Estado complementa estas acciones.
 
En este contexto, Gabriela Jaramillo, del MSP, ha recalcado que los fondos transferidos al Ministerio de Salud provienen de operaciones de crédito y no únicamente del consumo con tarjetas. Ha enfatizado que el uso de los recursos cumple con la normativa vigente y ha instado a revisar la información financiera para evaluar posibles fuentes adicionales para el abordaje integral del cáncer basado en prevención, diagnóstico y tratamiento.
 
Al respecto, los técnicos de la UTL, Michelle Tello y Edison Higuera, han expuesto que la brecha entre la recaudación proyectada y el costo del proyecto de Ley es mínima y que los costos podrían variar según el alcance de las iniciativas (capacitación, prevención, progresividad).
 
Los funcionarios han identificado 8 componentes del proyecto de ley y han dicho que podría haber un impacto en el gasto público: prestación integral oncológica, formación técnica, investigación, acompañamiento social, prevención, atención diferenciada para menores, registro nacional de cáncer y el programa de trasplante de células madre.
 
De su parte, los legisladores han consultado sobre el manejo de fondos solidarios, experiencias previas de fondos ineficientes, compra de medicamentos, auditorías permanentes, mejoras en la política pública, agilización de remisiones, uso de tecnología y posibles márgenes de error en la metodología de costos.
 
El presidente de la Comisión, Juan José Reyes, ha agradecido los aportes y ha clausurado la sesión.



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.