Edición Médica

Lunes, 17 de noviembre de 2025
17:11
Ecuador | Colombia
Profesionales

RED MATERNO NEONATAL
Prematuros en la mira, una cumbre en Quito busca estandarizar su atención
Avances, retos y la búsqueda de una atención integrada en Neonatología se analizará en la cumbre
Lunes, 17 de noviembre de 2025, a las 14:59

Karen García (HGDC); Diego Vaca (HGONA); y, Alonso Herrera (HGOIA)


Redacción. Quito
El Hospital Gineco Obstétrico y Neonatal Isidro Ayora (HGOIA) ha reportado una cifra anual de 3.209 nacimientos, de los cuales 1.399 corresponden a recién nacidos prematuros. La cifra evidencia varios desafíos entre los que se incluye el impulso de cuidados intensivos y estrategias de prevención para prematuros que demandan recursos, personal entrenado y tecnología de soporte vital.

Es decir que esta elevada incidencia de prematuridad subraya la importancia de un enfoque integrado que vaya más allá de atender mejor el parto si no, mirar desde el control prenatal y la educación a la familia, hasta la atención postnatal temprana.
 
Si bien la cifra motiva la capacitación de los profesionales en los tres niveles de atención, también invita a evaluar factores como los sociales y de salud pública que influyen en la prematuridad. También a diseñar intervenciones preventivas y de soporte, así como la actualización de guías y protocolos de atención.
 
Ante este escenario, los hospitales especializados Gineco Obstétrico Isidro Ayora (HGOIA); el Gineco Obstétrico Pediátrico Nueva Aurora Luz Elena Arismendi (HGONA), el General Docente Calderón (HGDC), junto a la Coordinación Zonal 9 Salud han visto la necesidad de crear una Red Materno Neonatal.
 
Las autoridades de esos establecimientos han declarado EDICIÓN MÉDICA que esta red y una micro red buscan reducir morbilidad y mortalidad mediante el fortalecimiento de la atención coordinada en detección temprana de complicaciones y la ampliación de capacidades.
 
En ese sentido, se ha pensado y se desarrollará la Segunda Cumbre Neonatal que se llevará a cabo del 19 al 21 de noviembre en Quito. La sede central será el auditorio del Hospital Nueva Aurora Luz Elena Arismendi.
 
Según han explicado los organizadores del evento, se reunirá a profesionales del primer, segundo y tercer nivel de atención, así como a representantes de redes públicas, privadas y universidades. El objetivo que se han propuesto es estandarizar prácticas, actualizar guías clínicas, promover el cuidado centrado en el neonato y fortalecer la colaboración interinstitucional para optimizar la atención neonatal en la zona 9.
 
Entre los temas que se abordarán está el manejo de convulsiones neonatales; hiperamonemia; diagnóstico; prevención y seguimiento de la hemorragia intraventricular en prematuros; autopsia neonatal; Código Mariposa; colestasis neonatal, entre otros. También se desarrollará un Taller de Inteligencia Artificial en Neonatología y otro de Hemodinámica.
 

Teresa Aumala, presidenta de la Red Materno Neonatal.

EDICIÓN MÉDICA ha consultado a los organizadores de la Cumbre más detalles de la temática: Teresa Aumala (Gerente HGOIA); Alonso Herrera (Especialista HGOIA y parte del equipo organizador), Diego Vaca (Gerente HGONA) y Karen García, (directora Médica del Hospital General Docente Calderón).


 
¿Qué objetivos persigue la Red Materno Neonatal y cómo se reflejan en la segunda cumbre?

Teresa Aumala (Gerente HGOIA y Presidenta Red Materno Neonatal)
La Red Materno Neonatal surge para articular el trabajo en salud entre primer, segundo y tercer nivel, buscando una atención integral que cubra desde la prevención del embarazo hasta la detección temprana de patologías y su adecuada referencia.
 
Sus logros incluyen la capacitación continua de médicos de primer nivel en atención adecuada del embarazo y la implementación de normativas Esamyn (Establecimientos Amigos de la Madre y el Niño) para garantizar estándares de control prenatal. En la cumbre se busca consolidar estas prácticas, compartir evidencia y ampliar la red a nuevas coordinaciones zonales.
 
¿Qué retos principales enfrentan para integrar hospitales y microredes?
Teresa Aumala: El reto central es la articulación entre niveles de atención y entre redes públicas y privadas. Se trabaja para generar datos que respalden decisiones de autoridades y para ampliar la participación de la RPIS (Red Pública Integral de Salud). La meta es que la normativa, datos y transparencia permanezcan incluso cuando las personas involucradas cambien, manteniendo la continuidad de la red.
 
¿Cómo se incorporan los determinantes sociales y culturales en la práctica clínica?
Teresa Aumala: Se considera que los determinantes sociales y culturales influyen en la atención perinatológica. Se manejan programas como código púrpura y código mariposa, anclados a determinantes sociales para orientar intervenciones específicas. El objetivo es respetar a las usuarias y adaptar la atención a sus contextos, manteniendo un enfoque multidisciplinario con ginecología, obstetricia y neonatología.
 
¿Qué temáticas se priorizarán y por qué?
Alonso Herrera: especialista HGOIA y parte del equipo organizador

Las temáticas incluyen manejo de insuficiencia renal en neonatos, displasia broncopulmonar, síndrome de distrés respiratorio, y condiciones complejas. También se aborda hemodinámica y uso de ECMO, con el objetivo de estandarizar criterios y protocolos para disminuir costos y errores, beneficiando directamente al neonato.
 
¿Qué aportes se esperan de la IA en Neonatología?
Alonso Herrera: La IA se aplicará para guiar decisiones clínicas, por ejemplo, en ictericia y otros cálculos clínicos mediante aplicaciones que entregan orientaciones rápidas. También se explorarán talleres prácticos de IA para mejorar la toma de decisiones en pacientes críticos y la interacción entre equipos de cuidados intensivos.
 
¿Qué papel tienen las instituciones y universidades en la cumbre?
Diego Vaca, gerente HGONA

Se fomenta un enfoque multidisciplinario e interinstitucional. Participan el MSP, hospitales públicos, redes privadas y la academia. Se espera que estas colaboraciones se traduzcan en guías actualizadas y prácticas estandarizadas, con miras a un evento nacional en el futuro.
 
¿Cómo se aborda la logística y la participación de profesionales?
Diego Vaca: La cumbre se realiza en un auditorio con capacidad para 250 personas, con apoyo de un centro de simulación clínica y colaboración con la Universidad Central del Ecuador (UCE). Se programan dos talleres prácticos en el hospital Baca Ortiz y en Nueva Aurora, y un concurso de posters científicos para difundir conocimiento.
 
¿Por qué deben asistir a la cumbre los profesionales de todos los niveles de atención?
Karen García, directora Médica del Hospital General Docente Calderón
Es importante que todos vayan a la cumbre porque en todos los niveles de atención se atiende pacientes embarazadas. Lo más importante es la identificación de los factores de riesgo, porque algunos se pueden solucionarlos y otros mitigar.  
 
Cuando nuestros neonatos tienen complicaciones es porque su control fue deficiente o porque la paciente no pudo identificar esos factores de riesgo. Como personal de salud lo más adecuado es identificarlos para llevar a mejor termino todos los embarazos.
 
¿Qué resultados se esperan al finalizar la cumbre?
 
Teresa Aumala: Se espera una mayor cohesión entre redes, actualización de guías de práctica clínica a nivel nacional y una mejora en la atención de neonatos, especialmente prematuros, mediante protocolos estandarizados y decisiones basadas en evidencia. También se busca ampliar la cobertura de vida neonatal segura a través de infraestructuras y capacitación continua.
 




Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.