Médico ecuatoriano desarrolla propuesta de un nuevo índice para determinar obesidad abdominal
Este cálculo se puede emplear tanto en mujeres como en hombres
Martes, 25 de noviembre de 2025, a las 10:44
Ángel Romo López, médico investigador.
|
Jonathan Veletanga. Quito
Conjugar la práctica clínica y la investigación no es una tarea fácil en Ecuador, aun así, muchos médicos trabajan activamente en estas dos áreas, generando grandes hallazgos y evidencia científica de alto impacto, como es el caso del docente y especialista en Medicina Interna, Ángel Romo López.
Actualmente Romo es docente titular en la Universidad Técnica de Ambato y médico tratante en los hospitales IESS de Ambato y Santa Inés. Desde el 2011 ha realizado
varias investigaciones independientes relacionadas con control glucémico con sistemas de monitorización continua de glucosa; diagnóstico y manejo integral del síndrome de intestino irritable; sensibilidad y especificidad del cuestionario findrisc como predictor de riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2; COVID-19 y síndrome post COVID-19; características de la influenza; entre otras.
“Siempre me ha interesado buscar alternativas”, ha enfatizado el médico investigador en diálogo con EDICIÓN MÉDICA.
Por ello, en 2017 publicó el estudio inédito “
Propuesta de un nuevo índice para determinar obesidad abdominal”, que tiene derecho de autor y que propone el “índice de peso abdominal de Romo, que es complementario al índice de masa corporal que se utiliza a nivel mundial”.
Romo ha explicado que esta propuesta complementa es vacío de conocimiento que existe en cuanto a determinar obesidad abdominal, ya que actualmente no existe una forma exacta para hacerlo. Su
propuesta permite calcular el peso aproximado en el abdomen y hacer una comparación con el peso total de la persona. Para esto la fórmula es “el peso abdominal dividido para el peso total”, de esta manera se obtiene un porcentaje: si es menos de 8 el resultado es óptimo; de 8 a 10 es normal; de 10 a 12 es sobrepeso abdominal; pasado de 12 ya es obesidad.
Este cálculo se puede aplicar tanto en hombres como en mujeres, además “ya no vamos a necesitar ese ajuste que se tiene que hacer ahora”, ha enfatizado el investigador.
Romo ha asegurado que esta propuesta inédita ya ha sido presentada a la comunidad médica del país en diferentes eventos académicos, con la finalidad de que puedan a utilizarla en sus consultas. Esta ha tenido una buena acogida y algunos médicos ya la usan. En este sentido, ha invitado a revisar la fórmula que se fundamenta en la obesidad abdominal, que es muy perjudicial para la salud.
Adicional, a lo largo de estos años, el galeno también ha desarrollado otro derecho intelectual: una
historia clínica electrónica que integra varios elementos como la clasificación de enfermedades, un vademécum, distintas fórmulas, etc. “De esta manera brindo a mis pacientes una mejor atención”, ha asegurado el especialista.
Romo ha invitado a los médicos jóvenes a estudiar e incursionar en el campo de la investigación, ya que es la puerta para entender y solucionar los problemas que se enfrentan día a día en el ejercicio profesional.
Importancia de ejercer la profesión médica con confianza
Con el objetivo de resguardarse de las dificultades que muchas veces enfrentan los médicos e investigadores en el país, Romo ha decidido optar por un
seguro de responsabilidad civil profesional.
Este seguro es “
una garantía para poder ejercer con toda confianza la Medicina”, ha subrayado. Por ello, ha resaltado que desde hace muchos años ha decidido confiar en
Uniteco para proteger su profesión ante cualquier eventualidad.
“Siempre es bueno tener un respaldo para el trabajo profesional porque nunca estamos exentos de cualquier dificultad que se pueda presentar, por más leve que sea. Llevo 25 años como médico y muchísimos pacientes atendidos, y sé que siempre es un respaldo saber que hay una institución que te cubre las espaldas”, ha expresado.