NUEVO DESCUBRIMIENTO
En México se crea un hidrogel cicatrizante que no contiene fármacos
El medicamento ha sido probado contra dos bacterias denominadas ATCC
Gerardo Leyva Gómez, investigador de la UNAM.
|
Redacción. Quito
La Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma (UNAM), de México ha desarrollado un hidrogel que ha combinado elementos sintéticos y naturales, utilizándolo como auxiliar en la cicatrización de heridas, con propiedades
antibacterianas y sin componentes activos.
Gerardo Leyva Gómez, cabeza la investigación ha indicado que
existen heridas de diferentes tipos: por quemaduras, objetos punzocortantes o sustancias químicas, y según la magnitud en extensión y profundidad, podrían comprometer la vida de las personas.
Ha indicado que la piel mide entre 1,8 y 2 metros cuadrados, es un órgano que brinda protección contra agresiones químicas, eléctricas, mecánicas y térmicas, controla la temperatura corporal, posee propiedades
elásticas y viscoelásticas, por lo que se comporta como si fuera una liga y, al mismo tiempo gelatina.
Al estar formada por tres capas como la epidermis, la dermis e hipodermis, las heridas pueden tener
alcances leves o llegar a ser
severas.
Leyva ha mencionado que las personas afectadas por quemadura, sobre todo si el
daño ha sido en el rostro, abandonan sus actividades cotidianas y quedan recluidos en su hogar.
En 2013, según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, se han reportado
126, 786 casos por quemaduras.
Estas se han clasificado por extensión o profundidad, en el segundo caso pueden ser de primero, segundo o tercer grado,
dependiendo si el daño ha sido en la
epidermis, dermis o hipodermis, incluso hasta el músculo o hueso, respectivamente, ha señalado Leyva.
Debido a estas situaciones, los expertos de la Facultad de Química se han dado a la tarea de desarrollar un
hidrogel auxiliar en la cicatrización de heridas que cuenta con propiedades antibacterianas.
“
Combinamos polímeros sintéticos y naturales, con efectos en la mejora de las heridas, injertamos quitosano de bajo peso molecular, que proviene de la quitina que forma parte del exoesqueleto de crustáceos, particularmente camarones, más un polímero sintético que se utiliza en el área farmacéutica”, ha explicado el principal de la investigación.
Mencionando que el quitosano ha mostrado propiedades antibacterianas que se han incrementado conforme se reduce su peso molecular, con ayuda de radiación gamma han fragmentado las cadenas de los polímeros y disminuye el peso, “lo que confiere a nuestros
polímeros una propiedad adicional”, ha mencionado.
El hidrogel ha sido probado contra dos bacterias denominadas ATCC y dos cepas de aislados clínicos, usualmente muy agresivos, mostrando la
capacidad para reducir la contaminación por bacterias.
El estudio ha sido complementado con
histologías para conocer el avance de la restauración a nivel interno, y se descubrió que su uso ha permitido la nueva formación de colágeno y elastina.
Leyva Gómez ha aclarado que existen productos que aceleran el cierre de la herida, pero eso no ha significado una adecuada cicatrización, por lo que apresurar ese proceso genera una
piel frágil, de ahí que “la histología sea una buena herramienta”.
El dato
El hidrogel que se ha formulado en el Departamento de Farmacia de la entidad universitaria, se encuentra en
registro de patente.