Examen de próstata en Latinoamérica, ¿cuál es la edad apropiada para realizarlo?
El 70 por ciento de los casos de esta enfermedad han sido detectados en etapas avanzadas
Jaime Becerra Cárdenas, jefe de Urología Hospital Civil de Guadalajara.
|
Redacción. Quito
El Movimiento Latinoamericano contra el Cáncer de Próstata (Molacap), junto con equipos de médicos, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y la Organización Mundial de la Salud (OMS), se han reunido para trabajar y generar políticas públicas en torno al tema de
cáncer de próstata y otros tipos de cáncer.
Organizaciones civiles latinoamericanas han buscado llegar a un consenso para determinar la edad en la que un hombre debe someterse a exámenes para detectar o prevenir el cáncer de próstata, y lograr determinar qué pruebas son las que deben emplearse para un
mejor diagnóstico.
Leticia Aguiar Green, coordinadora del Molacap ha mencionado que “nos dimos cuenta que hay problemas que compartimos en varios países, uno es el consenso médico de a qué edad debe hacerse la prueba, si solo tiene que ser con
tacto rectal o con antígeno prostático”.
También ha señalado que muchas de las
normas internacionales han indicado que el examen debe ser realizado a partir de 50 años, “pero en América Latina los casos de cáncer prostático en general aparecen en etapas más tempranas”.
Según lo ha mencionado Aguiar, en la región 70 por ciento de los casos de esta enfermedad han sido detectados en etapas avanzadas ya que la mayoría de los hombres
no han atendido las recomendaciones de someterse a pruebas que puedan prevenir el problema.
Lo preocupante para las organizaciones civiles, se ha debido al envejecimiento poblacional latinoamericano, por lo que se ha previsto un incremento en la incidencia de este tipo de cáncer, pues uno de los
factores de riesgo es la edad.
En Latinoamérica este ha sido el tipo de cáncer más
común en los varones, con unos 413.000 nuevos casos y 85.000 muertes cada año, de acuerdo a la OPS.
Aunque se han desarrollado
nuevos métodos para la detección de este cáncer, la mejor forma ha continuado siendo el tacto rectal combinado con una prueba de antígeno prostático específico que se realiza en sangre.
Jaime Becerra Cárdenas, jefe de Urología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara ha señalado que el tacto rectal ha continuado siendo un
tabú en la población masculina, sin embargo, el procedimiento es fundamental para el diagnóstico, ya que permite saber si existe una inflamación de la próstata, y si la misma requiere tratamiento, confirmando el diagnóstico mediante una biopsia o un ecosonograma.
Por otra parte, el especialista ha afirmado que existen métodos novedosos como la
resonancia magnética multiparamétrica, permitiendo identificar dónde está más desarrollado el cáncer, es menos invasiva que la biopsia, con la que el hombre corre el riesgo de tener una hemorragia o una infección.
Diagnóstico temprano
Para Becerra es ideal que los varones se realicen las pruebas desde los
40 años, en casos donde han existido antecedentes familiares del problema, mientras que quienes no cuenten con este factor deben comenzar a los
45 años y hacer un seguimiento cada 12 meses.