NUEVO PROYECTO DE LEY
El Código Orgánico de la Salud vuelve a la legislatura, ahora con 504 artículos
El primer COS fue vetado totalmente por el expresidente Lenin Moreno
Humberto Tapia y Camilo Salinas lo presentaron.
|
Redacción. Quito
Humberto Tapia y
Camilo Salinas, actuales integrantes de la Comisión de la Salud y únicos
médicos legisladores del actual periodo, han presentado un proyecto de
Código Orgánico de Salud (COS) en la Unidad de Gestión Documental de la Asamblea Nacional del Ecuador.
Según ellos, este proyecto de Ley busca
modernizar el marco legal vigente en salud, incorporando aspectos clave como promoción, prevención, calidad en la atención, formación, investigación y ética profesional, con un enfoque integral y técnico.
Tapia ha resaltado que esta nueva propuesta “es fruto de un trabajo conjunto con un equipo técnico de alto nivel y representa un aporte fundamental para el país”.
El legislador lojano ha recordado que el país no cuenta con un Código de Salud actualizado desde 1971 y que una propuesta anterior fue vetada. Esta nueva construcción, dijo, responde a las necesidades de una sociedad moderna y marca un hito para la
salud pública.
Por su parte, Salinas también recordó el veto total de la anterior propuesta que, luego de un año, la actual Asamblea lo archivó, porque tenía
puntos controversiales.
No obstante, ambos legisladores han reafirmado que esta nueva propuesta es un “compromiso con el bienestar de los ecuatorianos y el
fortalecimiento del sistema nacional de salud”.
Salinas ha insistido en que es necesario un Código que sea integral. Por ejemplo, en el cambio de género, que exista una
evaluación multidisciplinaria previa con el examen genético para proceder, porque así lo requiere el ciudadano y no se le puede quitar ese derecho; entre otros temas.
Tapia ha explicado que esta nueva
propuesta de Ley es moderna, actualizada, con todo lo que la sociedad y la ciencia dictan para este tiempo. Dijo que el rol es saber sintonizar con lo que quiere la población.
Para el médico y abogado
Juan Carlos Pérez Icaza, parte de la sociedad civil, que ha aportado en la construcción del proyecto, “este es un gran primer paso para renovar y tener una normativa acorde con los tiempos modernos, considerando todos los cambios tecnológicos, que vea la salud del ser humano, no solo desde una
perspectiva biológica, sino que considere el resto de los elementos que hacen que la persona se mantenga sana y que evite complicaciones de
enfermedades”.
Brik Vaca, coordinadora nacional de la
Plataforma de la Sociedad Civil Unánime, ha declarado que para el tema de las
emergencias obstétricas, en el caso de los abortos, se desarrolló el ejercicio de la participación ciudadana y presentaron sus aportes actualizados. Añadió que es urgente mayor
investigación en las enfermedades raras y huérfanas, y trabajo para miles de becarios.
En la propuesta, que contiene
504 artículos, 25 disposiciones generales, 29 transitorias, 18 reformatorias y 7 derogatorias, se ha señalado que la promulgación de un Código Orgánico de Salud “no ha dejado de ser un largo anhelo y una latente necesidad con un único y exclusivo fin, que es brindar a la población la
herramienta para el ejercicio pleno del derecho a la salud, sin retrocesos”.