Edición Médica

Viernes, 28 de noviembre de 2025
16:16
Ecuador | Colombia
Gestión

DESDE SANTA ELENA
Ecuador institucionaliza la Semana Andina de Lucha contra la Desnutrición Infantil
Este conmemoración se articula con el Día Nacional de la Lucha contra la Desnutrición Crónica Infantil
Viernes, 28 de noviembre de 2025, a las 15:13
Inauguracin de la Semana Andina de Lucha contra la Desnutricin Infantil.

Inauguración de la Semana Andina de Lucha contra la Desnutrición Infantil.


Redacción. Quito
El Ministerio de Salud Pública (MSP) ha celebrado la institucionalización de la Semana Andina de Lucha contra la Desnutrición Infantil (SAL-DI) desde la provincia de Santa Elena. Se trata de una iniciativa regional que involucra a los países andinos a través del Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU).
 
Santa Elena es la segunda provincia con mayor prevalencia de DCI en niñas y niños menores de 2 años, después de Chimborazo. Bajo este contexto, es vital potenciar la respuesta intersectorial, movilizar a los actores locales y reafirmar el trabajo para promover la reducción de la DCI, no solo en estas provincias, sino en todas las zonas de nuestro país.
 
En el país, la celebración de esta semana andina se articula con el Día Nacional de la Lucha contra la Desnutrición Crónica Infantil que se conmemora cada 30 de noviembre, permitiendo así la alineación entre acuerdos regionales y esfuerzos nacionales en el marco de la Estrategia Nacional “Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil” (ENECSDI), impulsada por el MSP.
 
Salud ha informado que, desde el 2025, se conmemora esta fecha durante la última semana de noviembre, como un recordatorio de la importancia de la primera infancia en nuestro país con un propósito colectivo de visibilizar las acciones que día a día se ejecutan para fortalecer la respuesta integral a la desnutrición crónica infantil (DCI) en el Ecuador.
 
Esta acción, responde al Plan de Intervenciones Priorizadas para el Abordaje de la Desnutrición Crónica Infantil 2025 que ha sido implementado en países como Ecuador, Bolivia, Colombia y Perú, los cuales tienen el firme compromiso de sumar esfuerzos tangibles que fortalezcan sus políticas públicas, el ejercicio de los derechos en salud, el empoderamiento comunitario y la adopción de prácticas saludables.
 
“Hoy nos convoca un accionar prioritario para la salud pública de nuestro país en el que todos somos corresponsables con una visión de trabajar cada día mancomunadamente por tener un Ecuador libre de desnutrición infantil. Les invito a renovar nuestros refuerzos para la primera infancia y con miras hacia un futuro de desarrollo y protección integral para nuestros niños y niñas”, ha manifestado Samuel Reyes, director Nacional de Alimentación Saludable y Nutrición.
 
Al respecto, Roy Mora, director Distrital del Ministerio de Desarrollo Humano (MDH), ha explicado que desde su institución ratifican el compromiso por trabajar en territorio para reducir la desnutrición infantil, articulando siempre con otras instancias del Estado, incluso con las familias, “porque desde cada uno de nuestros espacios somos responsables de lograr este objetivo común”.
 
En este contexto, el MSP ha asegurado que impulsa acciones concretas de prevención, promoción, diagnóstico y tratamiento oportuno, orientadas a lograr la reducción sostenida de la desnutrición infantil.
 
También ha implementado el paquete priorizado, que es un conjunto de servicios de salud para prevenir la desnutrición infantil, dirigido a gestantes, niñas y niños menores de 2 años, disponible en todos sus establecimientos a escala nacional.
 
Santa Elena es la segunda provincia con mayor prevalencia de DCI en niñas y niños menores de 2 años, después de Chimborazo. Bajo este contexto, es vital potenciar la respuesta intersectorial, movilizar a los actores locales y reafirmar el trabajo para promover la reducción de la DCI, no solo en estas provincias, sino en todas las zonas de nuestro país.
 
En este evento, se ha desarrollado el conversatorio “La niñez nos une: Compromisos nacionales y andinos para prevenir la desnutrición infantil”, donde se han abordado varias temáticas, entre ellas la conexión de la Estrategia Nacional Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil con las acciones concretas de salud en el territorio; el aporte de la inclusión y la protección familiar; y la importancia del trabajo articulado entre países andinos para combatir la desnutrición infantil.
 



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.