Edición Médica

Martes, 01 de julio de 2025
20:10
Ecuador | Colombia
Gestión

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Día mundial del corazón: deporte, educación y nuevo biomarcador
Hospitales de Quito han resaltado la importancia de los hábitos saludables para prevenir varias patologías
Lunes, 30 de septiembre de 2019, a las 11:25
Karina Reinoso y Liliana Crdenas.

Karina Reinoso y Liliana Cárdenas.


Jonathan Veletanga. Quito
En conmemoración del Día Mundial del Corazón, que se celebra cada 29 de septiembre, algunos hospitales de especialidades en la ciudad de Quito, como el Número 1 de las Fuerzas Armadas, Carlos Andrade Marín y Eugenio Espejo han realizado varias actividades (ferias de salud, ciclo paseos y charlas informativas) para concientizar sobre la importancia de los hábitos saludables en la prevención de las enfermedades cardiovasculares, que actualmente son la primera causa de muerte en Ecuador y el mundo según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), respectivamente.
 
Al menos 1.4 millones de ecuatorianos padecen enfermedades cardíacas (14 por ciento de la población adulta). Según estimaciones conservadoras, los costos financieros totales de estos trastornos (infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca, fibrilación auricular e hipertensión arterial) fueron de 615 millones de dólares. Estos trastornos cardíacos representaron 2.5 por ciento del gasto total en atención médica de Ecuador, así como pérdidas de productividad equivalentes a 0.37 por ciento del producto interno bruto (PIB).

La Insuficiencia Cardíaca genera la carga de costos más alta entre los cuatro trastornos, con la Fibrilación Auricular a la zaga. En 2015, 199.083 personas en el Ecuador  tuvieron Insuficiencia Cardíaca. La Insuficiencia Cardíaca impuso a los sistemas de salud la carga más importante de todos los trastornos estudiados. La prevención o el mejor control de los trastornos cardíacos redundarán en beneficios importantes, tanto de mayor bienestar como de ahorros económicos según Deloitte Access Economics.
 
“La prevalencia de estas enfermedades ha aumentado mucho, por lo tanto, es indispensable estar a la vanguardia para el diagnóstico, el manejo y el tratamiento de estas patologías”, ha dicho Liliana Cárdenas, cardióloga del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo (HEEE), en conversación con REDACCIÓN MÉDICA.
 
La especialista ha mencionado que los principales factores de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares son: hipertensión arterial, dislipidemia, obesidad, tabaquismo, sedentarismo y diabetes mellitus. La educación al paciente es un factor clave, ha recalcado Cárdenas, para disminuir estos factores de riesgo, llevando estilos de vida saludables a través de la actividad física regular, dieta saludable, dormir mínimo 8 horas diarias, evitar el tabaquismo y, sobre todo, ir al médico para realizarse exámenes rutinarios a fin de detectar a tiempo aquellas patologías cardiovasculares que no dan síntomas, sino hasta que se presentan complicaciones graves.

Más del 60 por ciento de las decisiones clínicas se toman con menos del 3 por ciento  de los gastos de la institución de salud que corresponden a las pruebas de laboratorio. En cardiología existen pruebas que se pueden realizar en sangre, como apoyo al diagnóstico de varias enfermedades cardiovasculares como son: la Troponina T de alta sensibilidad para infarto agudo de miocardio, y el NT-proBNP para insuficiencia cardiaca.
 
Cárdenas ha añadido que además de estos biomarcadores, su hospital es pionero en el manejo del nuevo biomarcador GDF-15 usado tanto para estratificación de riesgo cardiovascular, como para evaluación de sangrado en  pacientes con fibrilación auricular y que están en tratamiento anticoagulante.
 
En este contexto, Karina Reinoso, líder del Laboratorio Clínico del HEEE, ha agregado que estos biomarcadores permiten obtener resultados en el menor tiempo posible, lo que es muy beneficioso para la toma de decisiones clínicas, ya que muchos de los pacientes de Cardiología requieren atención inmediata.
 
Aquí en el HEEE el Laboratorio Clínico es muy ágil en entregar los resultados (menos de 30 minutos), por lo tanto, el paciente tiene su diagnóstico y tratamiento en el mismo día”, ha enfatizado la especialista, quien ha recalcado que el nuevo biomarcador GDF-15 sin duda mejorará el diagnóstico y seguimiento de cientos de pacientes cardiológicos.
 
El dato
 
La Federación Mundial del Corazón con el apoyo de la OMS y la UNESCO designaron el día 29 de septiembre del 2000 como el primer Día Mundial del Corazón. Esto, obedece a una estrategia para poder tener la oportunidad de dar a conocer masivamente la importancia de las enfermedades cardiovasculares, su prevención, control y tratamiento. El 29 de septiembre del año 2000, fue la primera vez que se celebró a nivel planetario y de forma coordinada entre todos los países.
 
En colaboración con la OMS, la Federación Mundial del Corazón organiza en más de 100 países incluyendo Ecuador, eventos que ayuden a hacer conciencia sobre los problemas cardiovasculares; este tipo de enfermedades como el infarto de miocardio y el accidente cerebro vascular son desafortunadamente las más mortíferas del mundo.



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.