EFICACIA Y SEGURIDAD DEL MEDICAMENTO
Importancia de la no sedación en la calidad de vida de los pacientes
En el mundo existen dos enfermedades altamente prevalentes: la rinitis alérgica y la urticaria. Para ellas, la primera línea de tratamiento son los antihistamínicos
Ignacio Ansotegui, director médico ejecutivo de la Organización Mundial de Alergia.
|
Cristina Coello. Quito
¿Existe el antihistamínico ideal? Sí, para patologías específicas. Así lo ha ratificado el médico español
Ignacio Ansotegui, director médico ejecutivo de la
Organización Mundial de Alergia, quien dejó claro a la comunidad médica en Ecuador que este tipo de fármacos tiene sus particularidades.
En el marco del Congreso CareMed organizado por Opella y sus marcas, Allegra y Enterogermina, y en entrevista con EDICIÓN MÉDICA ECUADOR, el doctor Ansótegui ha mencionado que “los antihistamínicos, en este momento, quizás sean los medicamentos más utilizados en el mundo”. ¿Por qué? Debido a que están indicados, como primera línea de tratamiento, para dos enfermedades altamente prevalentes: la
rinitis alérgica y la
urticaria.
No obstante, el especialista ha informado que “hay muchas diferencias” entre antihistamínicos, a los que principalmente se los ha clasificado de
primera y segunda generación.
Diferencias para considerar
El médico español ha explicado que los antihistamínicos de primera generación deben administrarse varias veces al día, pero causan
efectos adversos como
somnolencia, cansancio, sueño irregular y otros que se suman a los problemas de base “afectando la calidad de vida” del paciente. Posteriormente, se ha dado una evolución importante en los tratamientos antihistamínicos, con la llegada de los medicamentos de segunda generación, como la fexofenadina. Este tipo de compuestos se destaca no solo por su eficacia en el alivio de los síntomas de la rinitis alérgica y la urticaria; sino también por no alterar la función cognitiva y psicomotora de los pacientes. En palabras del doctor Ansótegui “no penetra en el cerebro y por tanto no bloquean las
funciones de la histamina. Tampoco tiene un metabolismo en el hígado y es segura en pacientes con insuficiencia renal”.
Así mismo, el especialista ha insistido en que uno de los grandes beneficios de la fexofenadina convalidado en los estudios, es que tiene una muy baja o nula penetración en el
sistema nervioso central. Los medicamentos antihistamínicos de primera generación pueden atravesar la barrera hematoencefálica y por ello producen somnolencia.
Sin embargo, esta molécula de segunda generación no produce
ningún efecto en el cerebro, por tanto, la hace segura para la
conducción de vehículos y maquinaria. De allí la diferencia en la elección de un tratamiento para las alergias, agregó.
“Tenemos la percepción de que el alcohol es peligroso al volante, pero hay fármacos que también pueden afectar la capacidad de conducción. En ese aspecto estamos unidos en una campaña contra la
conducción somnolienta causada por medicamentos”, ha añadido.
Según el especialista, la molécula cuenta con el respaldo de 85 pruebas que han demostrado su seguridad con relación a no interferir en actividades que demandan
atención, concentración y reflejos.
Acción, eficacia y seguridad de fexofenadina
El galeno ha explicado que este antihistamínico actúa de forma directa sin la necesidad de
metabolizarse en el hígado, y tampoco altera los
receptores cerebrales responsables de la somnolencia. Por lo tanto, no se ve afectado con la ingesta de otros medicamentos o el alcohol y no altera la función cognitiva ni el rendimiento psicomotor.
También ha añadido que es segura a nivel cardiovascular, hepático y renal, lo cual la hace efectiva tanto en
niños como en
adultos. “Es muy seguro y eficaz, quizá es el único antihistamínico más estudiado”.
Según ha mencionado el doctor Ansotegui “los antihistamínicos de segunda generación normalmente se toman una vez al día, con lo cual se ahorra tiempo y el paciente se
adhiere al tratamiento. En el caso de los niños hay que adecuar su dosis, pero es tan seguro que está indicado a partir de los dos meses de edad”.
Por otro lado, ha recordado que
la rinitis alérgica sin control “es el mayor
predictor de asma” con lo cual es primordial elegir la mejor opción terapéutica y evitar que los síntomas se agraven.
Finalmente, el doctor Ansotegui ha recalcado que la fexofenadina (original) es un tratamiento que “permite a las personas seguir con sus vidas,
sin los efectos debilitantes de la somnolencia y el deterioro cognitivo” que causaban los antihistamínicos de primera generación.
Información dirigida al profesional de la salud, únicamente de carácter médico-científico
Sanofi no recomienda indicaciones que no estén contenidas en la información para prescribir aprobada de sus productos por la Entidad Regulatoria en cada país. Cualquier indicación OFF LABEL mencionada será con el único objetivo de intercambio científico y no representa una promoción. Para mayor información comunicarse con el departamento médico de Opella Healthcare Ecuador S.A.S Centro Corporativo Ekopark , Vía Antigua a Nayón y Av. Simón Bolívar, torre 2, piso 7, código postal EC 170503 Telf: (593) 2500-3020. Para solicitud, reporte de eventos adversos, quejas técnicas o información médica, escríbenos a: servicioalcliente.opella@sanofi.com.
Código MAT EC 2500195, V.2 (04/25).